Mentoring y  Acompañamiento a La creación emergente

#Mace

La semana del 21 al 25 de noviembre, responde a un trabajo directo con diferentes compañías y/o colectivos emergentes de la Comunidad de Madrid. El sentido de esta propuesta pasa por ofrecer una serie de recursos en los ámbitos de la producción, la gestión cultural, la comunicación y la distribución. Estas sesiones se articulan a partir de un taller abierto para ofrecer herramientas a la comunidad artística y espacios para el prototipado de proyectos que ayuden al desarrollo de un proyecto escénico en curso. Las salas alternativas, en su contacto directo con la creación emergente, hacen una apuesta firme para responder a las necesidades de las nuevas generaciones y posibilitar su incorporación a los circuitos escénicos existentes.

lunes, 21 nov

#MACE

DISTRIBUCIÓN

La

Encina

teatro

10.00 a

14.00hs

La primera sesión formativa de este programa se centrará en las cuestiones vinculadas a la distribución de propuestas escénicas. Todo comienza con una conversación, pero es importante saber qué tipo de conversación. Durante este encuentro, compartiremos con las compañías participantes nuestra forma personal de entender la distribución tras las experiencias que hemos obtenido a lo largo de los años tanto a nivel nacional como internacional. Deconstruiremos conjuntamente la idea, todavía muy asentada, de «comprar y vender » a la hora de diseñar una estrategia de distribución.  Abriremos camino hacia otro tipo de lógicas más relacionadas con la colaboración y el intercambio, analizando y repensando las formas y canales de comunicación entre todos los agentes del sector cultural. Además, trazaremos una cartografía de las ayudas para la internacionalización a nivel nacional y de los festivales y casas de producción internacionales que apoyan a proyectos independientes y les  brindaremos algunas herramientas útiles para la difusión internacional de sus creaciones.

lorenzo
papagallo

jorge
tejedor

Bios de Lorenzo y Jorge

Lorenzo Pappagallo y Jorge Tejedor son curadores, gestores culturales y productores creativos de festivales, instituciones culturales y diversos proyectos vinculados a las artes escénicas a nivel nacional e internacional. Llevan a cabo la producción, distribución nacional e internacional de compañías y artistas españoles como grumelot, METATARSO/Darío Facal y Jóvenes Clásicos,  Matias Umpierrez, José Manuel Mora y ayudan a la internacionalización en España de compañías extranjeras como Baro d’evel (Francia), Dead Centre (Irlanda) o La Morena (Uruguay), entre otros proyectos. Además de ello, se encargan de la dirección y la coordinación artística del Festival ESCENA PATRIMONIO para el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España-UNESCO, y colaboran como asesores de programación y coordinación artística de teatro y danza para importantes festivales y temporadas en España como MEETYOU Festival (Valladolid), Dferia (Donostia), 10 Sentidos (Valencia), ACTUAL (Logroño) entre otros. En todos los proyectos que desarrollan ponen el foco en la descentralización, contemporaneidad, multidisciplinariedad de las artes escénicas y hacen hincapié en explorar nuevos territorios para la creación emergente y las nuevas audiencias.

MARTES, 22 nov

#MACE

PRODUCCIÓN

El
Umbral
De
primavera

10.00 a

14.00hs

En esta sesión se abordarán las herramientas necesarias para articular el proceso de creación de una propuesta de Artes Escénicas. Para ello tendremos a Alicia Álvarez, productora teatral, que impartirá un taller centrado en las necesidades concretas de la creación emergente, presentando las necesidades que atañe el desarrollo de una producción y su inclusión en el marco de las industrias culturales.. En este encuentro quiero incidir en la importancia de la pre-producción y en la búsqueda durante esta etapa de los elementos diferenciadores, para crear una fuerte identidad propia que nos distinga y nos permita navegar en el mar azul de las artes escénicas. También valoraremos las sinergias y transversalidad de los proyectos para alcanzar un mayor público interesado en la propuesta.

Alicia
Álvarez

Bio de Alicia

Productora y coach especializada en proyectos culturales con niños y jóvenes. Fundadora y directora de Primera Toma desde 2012, espacio de formación en artes escénicas y audiovisuales, por el que pasan más de 500 jóvenes cada año. Como productora, ha producido los espectáculos para público juvenil: “Golfa” de Jose Padilla, “Adolescer” de Roberto Santiago, “Nido Vacío” de Pozzi y Cabané, “Mano a Mano” de Magda Labarga y el cortometraje “Cumplevidas” realizado con adolescentes en tratamiento oncológico. Como coach de menores ha trabajado en el rodaje de las películas; “Verónica” de Paco Plaza, “Alegría,Tristeza” de Ibon Cormenzana, “Padre no hay más que uno” (Primera, segunda y tercera parte) de Santiago Segura, “A todo tren” (Primera y segunda parte) de Santiago Segura, “Fenómenas” de Marta Buchaca, “La Influencia” de Denis Rovira, “La cinta de Alex” de Irene Zoe Alameda y en la serie “Bajo sospecha”. Como productora y distribuidora, ha asumido labores de producción y distribución en más de 25 producciones, como “Venecia bajo la nieve” “La fiesta del chivo”, “Delicadas”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El método Gronholm”, “Escape Room”, “El Crédito”, “Burundanga”, o “La vuelta de Nora” entre otros….

Miércoles, 23 nov

#MACE

PRODUCCIÓN

Bululú
2120

16.00 a

20.00hs

El epicentro de este programa estará centrado en las herramientas legales enfocadas a las compañías emergentes. En estas sesiones contaremos con Marta Suárez Mansilla, abogada y gestora cultural. En la sesión haremos una exposición de las principales cuestiones jurídicas que hay que tener en cuenta para poder iniciar y continuar una actividad profesional como creadores, artistas o compañías/gestores. Entre los temas a tratar, abordaremos los aspectos fiscales y de seguridad social, así como las prácticas contractuales en el sector privado y el público, entre otros. El objetivo es que sea una sesión eminentemente práctica y aporte herramientas útiles para el día a día de los profesionales, por lo que trataremos de hacer una revisión de casos y situaciones habituales, y atender todas las consultas que planteen los asistentes en un formato taller.

Marta
Suárez-Mansilla

Bio de Marta

Marta es abogada especializada en derecho del arte y la cultura, además de gestora cultural. Su trayectoria se centra en la consultoría jurídica en el ámbito de la cultura y del mercado del arte, así como en la gestión cultural en distintas ramas, y particularmente en el sector del arte contemporáneo. Actualmente dirige la asesoría especializada en Derecho del Arte y la Cultura: www.artworldlaw.com desde la que ofrece un amplio catálogo de servicios, con especial atención a las nuevas tecnologías y los retos digitales en la creación contemporánea. Además, cuenta con una amplia experiencia como docente e investigadora, y ha participado en numerosos cursos y conferencias en el ámbito de su especialidad.

Jueves, 24 nov

#MACE

comunicación

Teatro

La Usina

10.00 a

14.00hs

El cuarto día abordará la cuestión de la comunicación de proyectos culturales. En esta ocasión contaremos con Mercedes L. Caballero para abordar la difusión de los proyectos a través de las redes sociales, como comunicarnos con los potenciales espectadores, generar una comunidad alrededor de un proyecto artístico… pero sin olvidar cuestiones fundamentales como son la relación con los medios tradicionales, las direcciones de diferentes publicaciones culturales. Tras este trabajo se hará una evaluación de los diferentes materiales y plataformas de comunicación de las compañías para implementar mejoras a la hora de contar las producciones culturales y conseguir un mayor impacto dentro de las industrias culturales.

Mercedes L.
Caballero

Bio de Mercedes

Licenciada en Periodismo dedicada a la información y crítica de danza desde hace veinte años. En la actualidad, colabora con el diario El País, la Revista Godot, la publicación Red Escénica y es autora de su propio medio especializado UNBLOGDEDANZA. Coordina la comunicación de la Red de Teatros Alternativos.

Viernes, 25 nov

#MACE

Pitching de
Proyectos

Teatro

Nueve norte

10.00 a

14.00hs

Para finalizar este programa se propone una última sesión en la cual las compañías participantes puedan presentar su compañía, proyectos en desarrollo o proyectos futuros a profesionales de las Artes Escénicas de la comunidad. De esta manera se generará un diálogo directo con el mundo laboral gracias a la participación de cuatro responsables de espacios, socios de Macomad, y otros cinco vinculados a diferentes espacios y/o centros culturales sensibilizados con la creación emergente.

Por parte de Macomad contaremos con Carlos Alonso de Teatro Pradillo, Angélica Briseño de Sala la Usina, Puri Estalayo de Teatro Tyl-Tyl y Viviana López de El Umbral de Primavera. Como profesionales externos a este pitching de proyectos contaremos, con María Folgueral directora y Teatro Circo PRICE, Adrián Sepiurca responsable del programa 21 distritos del Ayuntamiento de Madrid, Laura Kumin directora del Certamen Coreográfico Paso a 2 y Antonio Venegas de Fundación Nadine.

Adrián
Sepiurca

Angélica
Briseño

Antonio
Venegas

Carlos
Alonso

Bio de Adrián

Tengo claro que la gracia está en lo colectivo. Como gestor he desarrollado más de 3.000 actividades relacionadas con la cultura, la cohesión social y la integración de sectores en riesgo de exclusión sociocultural. También he grabado, producido y editado 10 discos y colaborado y participado en producciones con innumerables artistas y personalidades de la talla de Emir Kusturika, Caetano Veloso, Djavan, Gilberto Gil, Pedro Guerra, David Beckham, Rui Horta, María Bethania, Milton Nascimento, Carlinhos Brown, etc. y tocado en Argentina, Bolivia, Brasil, Francia, Israel, República Checa y España. Como curiosidad, he sido el primer artista en grabar un disco de reggae en español y en incluir los acordes junto a las letras.

Bio de Angélica

Actriz, dramaturga y pedagoga teatral. Fundadora y directora artística del Teatro La Usina en Madrid. Obtiene la licenciatura en interpretación en Casa del Teatro, en México DF, bajo la dirección de Luis de Tavira. Estudia filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus creaciones son fruto de procesos de investigación sobre la relación del cuerpo y la memoria, y el recuerdo activador en la dramaturgia del actor. Beca de la Fundación Rockefeller para formarse en Vermont, USA, con la Compañía Bred And Poppet. Jurado del “lll Premio de Dramaturgia Innovadora”, en el Festival Escena Contemporánea, Madrid. Coordinadora de los cursos “Dramaturgia y Dirección de Escena I y ll”, en Casa de América, Madrid.

Bio de Antonio

Antonio Venegas es gestor cultural y artista escénico. Actualmente forma parte de Pedagogías Invisibles en donde coordina proyectos de mediación cultural. También es docente de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es creador de Proyecto 2036, una iniciativa que introduce las artes escénicas en los centros penitenciarios de Madrid para trabajar con personas privadas de su libertad. Además se desempeñó como gestor y productor en diversos proyectos culturales en Perú y España. Ha trabajado en instituciones como la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP y el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú. Antonio es artista escénico egresado de la PUCP y máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid y Postgrado en Producción y Gestión de Espectáculos Escénicos y Festivales por la Universitat de Barcelona.

Bio de Carlos

Tras diplomarse en Magisterio en la especialidad de Educación Primaria y cursar estudios de Filología Hispánica, amplía su formación en la Academia de Teatro Triángulo orientada hacia un teatro corporal. Prosigue en El Taller DT a cargo de El Curro DT, cooperativa gestora de DT Espacio Escénico y compañía de danza teatro, de la que es socio en la actualidad y donde forma parte de diferentes espectáculos como intérprete y creador, además de asumir la gobernanza de la sala. En 2012 pone en marcha el colectivo elotrovacío en el que colaboran otras creadoras como Luiscar Cuevas, Inés Narváez, Maple White, Mónica Runde o La señorita Blanco. Desde 2017 es parte del Equipo Pradillo, el “sujeto” resultante de habitar ese gran “objeto” que es el Teatro Pradillo. Ha continuado su trayectoria compartiendo talleres, prácticas y experiencias con Cladia Faci, Cambaleo Teatro, Hisako Horikawa, Marcela Aguilar, Lola Jiménez o La mínima.

Laura
Kuminn

María
Folguera

Pury
Estalayo

Viviana
López

Bio de Laura

Laura Kumin se formó como bailarina y docente en los Estados Unidos y está afincada en España.  Fue asesora de danza de la Comunidad de Madrid entre 1989-1995 y responsable de programación de danza en el Teatro Pradillo del 1997-2011.  Desde 1987 dirige el Certamen Coreográfico de Madrid. A través de Paso a 2 Plataforma Coreográfica Asociación Cultural ha participado en los proyectos europeos ChoreoRoam Europe y Performing Gender, Performing Gender: Dance Makes Differences y actualmente Performing Gender: Dancing in Your Shoes 2020-23.  Es socia fundadora de la red europea Aerowaves.  Desarrolla una amplia labor como catalizadora creativa, mentora, docente, programadora y periodista. Está licenciada en filología y literatura española por la Universidad de Nueva York.  Realizó prácticas en el National Endowment for the Arts, Washington, D.C. y tiene un Master en gestión cultural del ICCMU, Universidad Complutense de Madrid. Es académica de la Academia de Artes Escénicas de España.

Bio de María

María Folguera es escritora, dramaturga, directora de escena y gestora cultural. Desde 2018 es directora artística del Teatro Circo Price de Madrid. Ha coordinado distintos proyectos de creación y producción circense y ha participado como invitada en proyectos internacionales sobre gestión en circo.

Bio de Pury

Es licenciada en pedagogía, Diplomada en Arte Dramático y Máster en Creación literaria por la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid. En 1983 crea la Compañía Tyl-Tyl Teatro y Música dirigida a la producción de espectáculos familiares.  En el año 1995 inaugura junto a Daniel Lovecchio el Centro Contemporáneo de Arte, Teatro TylTyl y la Editorial Ecos, arte y cultura. Durante seis ediciones, formó parte del equipo de dirección del Festival Teatralia, que organiza la Comunidad de Madrid. Pury Estalayo es asesora educativa de series de animación infantil, como Jelly Jamm y de la serie Cleo&Cuquín. Además de sus publicaciones como autora teatral, ha publicado las novelas Elena y los espejos e Instantáneas y el libro de relatos Intensa levedad. Desde 2016 es productora de cine con Tyl Escénicas producciones, habiendo estrenado en 2019 el largometraje MOIRA y en desarrollo su segundo largometraje, ULISES, EL PERRO.

Bio de Viviana

Actriz, creadora y gestora cultural. Fundadora de El Umbral de Primavera. Heredero del equipo que llevó durante años el proyecto de Artebar La Latina, El Umbral de Primavera (en la calle Primavera, 11) se suma a la red de nuevos espacios que están surgiendo en Lavapiés, convirtiendo el barrio en centro de vanguardia en ideas artísticas y emprendimientos colectivos. El Umbral de Primavera pretende conjugar y acoger propuestas y contenidos al servicio de una idea tan aglutinante como necesaria: el encuentro artístico y su devenir. La nueva creación en todas sus manifestaciones: teatro, danza, exposiciones, tertulias, instalaciones, música…