nuevos públicos, modelos y necesidades.

#encuentros

29 nov
Agenda
Tarambana

+ online vía youtube

30 nov
Agenda
Tarambana

+ online vía youtube

miércoles, 30 nov

10.00 a 11.00hs

#encuentros

Una mirada retrospectiva a las salas alternativas madrileñas.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

Hace treinta años del anuncio de la fundación de la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas (CMSA) y comenzó el trabajo en red de las diferentes salas del tejido alternativo de la ciudad de Madrid. Ahora, tras varias décadas de trabajo proponemos este conversatorio para que cuatro gestoras vinculadas a salas alternativas de la ciudad, nos compartan su recorrido en estos años, las dificultades  que se han presentado y los logros conseguidos para situar la escena alternativa en el lugar que merece. Una mirada plural al fenómeno de las salas alternativas madrileñas.

Facilita

Olga
Fraile

Aurora
Navarro

Getsemaní
de San Marcos

Natalia
Ortega

Bio de Olga

Gestora cultural. Apasionada de la Cultura, especialmente de las Artes Escénicas. La base de su experiencia profesional se asienta en el cooperativismo gracias a su paso por el Curro DT (Sociedad cooperativa madrileña). Actualmente ejerce labores de gerencia, coordinación y programación en la sala de teatro Cuarta Pared.

Bio de Aurora

Soy Aurora Navarro, “teatrera”, es decir:  actriz, directora, productora, programadora, profesora, dramaturga , empresaria y  gestora cultural. (1960). Licenciada en Derecho por la UAB y en Arte Dramático por la RESAD.  Escuelas de Jacques Lecoq y Philippe Gaulier en París y Londres (85/87y 95).  Fundadora, programadora y gestora de la  sala alternativa El Montacargas (93/20), realizando anualmente 200 representaciones de teatro y danza y 50 actividades complementarias -conciertos,cursos, exposiciones, charlas etc- Ciclo Creativas Mujeres Creadoras (93/20),  Festival Internacional de Clown de Madrid (95/20) Matem  Magerit (98/05), Festival Lesbigay (1997),Festival Infantil de Navidad (93/20)  Arte y Cultura Saharaui (97) etc ..- Compañía propia desde el 87 con 20 obras de Nancho Novo, Sanchis Sinisterra,  Boris Vian, Darío Fo, Miguel Morillo, Manu Benito, Concha Párraga y  nuestras.Directores como  Markus Von Watchel, Eduardo Fuentes y José Pedro Carrión. Ha dirigido las Escuelas Municipales de Teatro de Galapagar (98/11) y la de Colmenarejo (12/19).

Bio de Getsemaní

Licenciada en Derecho, desarrolla su trayectoria principalmente en la gestión cultural. En el ámbito público, ha sido directora de Programación Cultural del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (Ayuntamiento de Sevilla, 2019-2021); directora general de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid (2016-2019); jefa de relaciones externas del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid (2008 a 2011); y programadora de La Noche de los Teatros (CAM y La Fábrica, 2007 y 2008). En el ámbito privado y del tejido cultural independiente, entre otros proyectos, fue directora del Teatro Pradillo (2012 a 2016); coordinadora del Festival Escena Contemporánea (2012); gerente de la Red Estatal de Teatros Alternativos (2001 a 2005); y en el Teatro El Canto de la Cabra trabajó en taquilla, comunicación, producción y programación (1997-2001 y 2007). Fue también actriz, en obras dirigidas por Carlos Marquerie, Angélica Liddell, Elena Córdoba y Aitana Cordero.

Bio de Natalia
Gestora (o Pastora) Cultural, he ocupado gran parte de mi trayectoria como Gestora de Salas de Artes Escénicas, las Alternativas,  sin olvidar en ningún momento la parte dedicada a la Producción Ejecutiva de eventos de mediano y gran formato, organizados por entidades privadas y  públicas.
Fui una parte de la extinta Sala Triángulo, fui representante gremial en el Consejo Artístico de Danza y en el Consejo de de Artes Escénicas, ambos del INAEM. Presidí la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas (ahora llamada MACOMAD) y Vicepresidenta de la Coordinadora Estatal de Salas Alternativas (La RED de Salas Alternativas, para entendernos). Desde el 2015 habito la Sala Mirador – Escuela Interpretación Cristina Rota – Producciones Cristina Rota S.A. donde me ocupo de la gestión (la menos querida de la producción). Además formo parte del Equipo Surge desde la primera edición, allá por el 2013. En definitiva, veinticinco años entregada al papeleo, los permisos, las subvenciones, las hojas de ruta, los raiders, las administraciones, las órdenes de trabajo, la prevención (hagos los cursos con los ojos cerrados), a las escaletas y a limpiar escenarios. 

miércoles, 30 nov

11.30 a 12.30hs

#encuentros

horizontes de los espacios de creación alternativa.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En esta ocasión pensaremos junto a profesionales del ámbito iberoamericano y nacional en las posibilidades de desarrollo que se presentan desde los espacios alternativos, entender cómo pueden seguir construyendo comunidad y ser una parte vital en el desarrollo de propuestas escénicas que ponen el foco en la investigación y el riesgo artístico.
 Las salas alternativas ya no solamente se ocupan del teatro independiente o alternativo sino que se erigen como lugares para el desarrollo comunitario y la cohesión social. Acogen iniciativas que desbordan lo escénico y son lugares clave para la experimentación en todas sus formas.

Facilita

Ana Belén
Santiago

Gonzalo
T. Pérez

Mikolaj
Bielski

Teresa
Ases

Bio de Ana Belén

Ana Belén Santiago ha trabajado en diversas áreas de la gestión cultural y las artes escénicas. Puso en marcha, de la mano de José Sanchis Sinisterra, el Nuevo Teatro Fronterizo, al frente de cuya gestión estuvo cinco años. Ha sido gerente y adjunta a la dirección de Clásicos en Alcalá entre 2017 y 2019, coordinadora del Circuito Danza a Escena entre 2016 y 2019, y es directora artística del Teatro del Barrio desde 2018. Ha sido ayudante de dirección de Alberto San Juan, Álvaro Lavín y José Sanchis Sinisterra. Ha sido productora de “La lengua en pedazos”, primera dirección de Juan Mayorga; de “Vitalicios”, de José Sanchis Sinisterra; y “El lunar de Lady Chatterley”, de Roberto Santiago. Gestiona el Foro de Negocios de d’FERIA desde 2020 y colabora con Azkuna Zentroa – Alhóndiga de Bilbao, la Red Española de Teatros y otras entidades de AAEE habitualmente.

Bio de Gonzalo

Gonzalo Tomás Pérez es argentino, nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gestor Cultural. Diplomado en FLACSO en Educación, Medios e Imagen. Licenciado en Audiovisión de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús). Realiza diseño e iluminación de espectáculos. Cursó la Diplomatura en Escenotecnia, iniciativa de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el INT (Instituto Nacional del Teatro). Realizó estudios de actuación con docentes como Luciano Suardi, Beatríz Mátar y Fabio “Mosquito” Sancineto. Desde el año 2013 está ligado a la producción teatral y la gestión escénica. Lleva adelante la dirección técnica en Espacio Tole Tole Teatro. Coprodujo ciclos en Espacio Tole Tole Teatro: Ciclo de Unipersonales “Perspectivas”, “Ciclo Lorquiano”, “Convocatoria Tole Tole Coproduce”. Fue Jurado para la selección del Directorio de Proteatro (año 2018) Actualmente forma parte de la Comisión Directiva de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente) como Secretario General.

Bio de Mikolaj

Mikolaj Bielski es creador y director de escena. Director Artístico y responsable de programación de la sala Réplika Teatro | Centro Internacional de Creación desde 2018 y Coordinador pedagógico de la Academia del Actor, donde también imparte clases de Creación contemporánea en la Diplomatura en Arte Dramático. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Jagiellonian University de Cracovia. Premio “José Luis Alonso” para Jóvenes Directores 2016 de la ADE. Ha sido colaborador del Instituto Polaco de Cultura de Madrid y de la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo IN-SONORA. Como creador escénico ha trabajo en España, Italia, Finlandia y Polonia. Sus dos últimos trabajos son “EUROPA. Los tutelados”, estrenado en febrero de 2020 en Naves Matadero de Madrid, y “Lo que tiembla y casi danza”, una coproducción con Teatteri Quo Vadis (FI) estrenado en Réplika Teatro en octubre de 2022.

Bio de Teresa

Teresa Ases es creadora escénica, actriz, dramaturga, productora y gestora cultural. Licenciada en arte dramático por la ESAD de Murcia.(2010). Directora artística de la Cía Somos Vértice desde 2010 y cofundadora de NAVEL ART, espacio y compañía de creación contemporánea en Madrid desde 2017. Estudia dirección escénica contemporánea con Carlos Tuñón. Como fundadora, gestora cultural y artista de NAVEL ART la labor que ejerce, junto a su compañero Carlos I. Faura es la de crear espacios y encuentros de contexto cultural artístico contemporáneo que inviten a la experimentación, innovación artística tanto de creadores emergentes escénicos como plásticos. Para ello promueven iniciativas de residencia artísticas, exposiciones, talleres y cursos, y programas de creación multidisciplinar. Como directora podemos encontrar en gira nacional dos piezas contemporáneas de mediación; Una de ellas con adolescentes «INCREÍBLE, INDECENTE» y  otra con mujeres de entornos rurales «NO ME NOMBRES TU HIJA».

miércoles, 30 nov

13.00 a 14.00hs

#encuentros

creadoras vs salas: un diálogo para un trabajo común.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En este espacio se propondrá un diálogo abierto entre las creadoras y los espacios con la idea de escuchar, poner en valor las necesidades de cada uno de los agentes y pensar mejoras en las relaciones existentes actualmente.
 ¿Es posible un trabajo común sin el diálogo? Evidentemente creemos que no por lo que esta mesa sitúa a creadoras, ex-gestoras y responsables de espacios en un marco de diálogo que nos ayude a construir un camino juntas.

Facilita

Mamen
Agüera

Amaranta
Osorio

Karla
Sandoval

Poliana
Lima

Bio de Mamen

Licenciada en Arte Dramático en la RESAD Madrid, inició su carrera junto a la compañía de teatro de calle VISITANTS. Después de activar su carrera con actriz en diferentes compañías se fue a BEWEGUNGS ARS Freiburg para participar en el Basis Porjekte 2004, de allí saltó a Berlín y fue formándose en danza contemporánea e improvisación de festival en festival: Ponderosa Tanzland Festival, Feriburg Contact Impro Festival, ZIP Orvieto, Potsdamer Tanztage… hasta crear el suyo propio Granada Impro Festival GIF. Recibió una beca para realizar el  primer P.O.R.C.H. Ponderosa Ongoing Research Collaborative Happening en 2010 y volvió a España en 2011.

Bio de Amaranta

Amaranta Osorio es una escritora, actriz y productora, mexicana-colombiana-española. Como autora, ha recibido varios premios (Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros) y sus obras han sido presentadas en varios países y traducidas a seis idiomas. Entre las últimas obras que se han presentado en España están El Grito producida por Ysarca y el Teatro Fernán Gómez, Unicornios dirigida por Nieves Mateo, Cuando todo cambia producida por el Teatro Calderón de Valladolid, dirigida por Alberto Velasco y Mi niña, niña mía producida por el Teatro Español, dirigida por Natalia Menéndez. Como actriz ha trabajado en varios proyectos, entre los más recientes están el docu-ficción “El camino de Santi” dirigido por Sergio Cabrera y en teatro el solo Lo que no dije. Como gestora cultural,  ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales y programado otros dos en México, Costa Rica y España.

Bio de Karla

Gestora Cultural profesional y especializada con 12 años de experiencia. Ha trabajado en organizaciones culturales independientes, asesorías profesionales, diseño y creación de proyectos culturales o artísticos, producción escénica, mediación cultural, y como gestora de la Asociación Teatral y Cultural Viajeinmóvil en sus áreas de Producción Ejecutiva en Anfiteatro Bellas Artes, Festival Internacional La Rebelión de los Muñecos, Programa de Especialización en Teatro de Animación, Centro de Investigación Artística Viajeinmóvil, entre otras. Actualmente es Presidenta de la Red de Salas de Teatro de Santiago (Red de asociación gremial) por el período 2021-2023. Y Vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Espacios Escénicos (RIEE). Además, participa en otras redes de asociatividad del sector de las artes escénicas como Fundación ACAES (Asociación de compañías escénicas) y Red de Festivales Escénicos de Chile.

Bio de Poliana

Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente afincada en Madrid desde 2010 e inicia sus creaciones en 2011. En 2022 estrena su obra Oro Negro en el Festival de Otoño, en Madrid. En 2020, estrenó “Las cosas se mueven pero no dicen nada” en los Teatros del Canal en coproducción con “Festival Días da Dança”/Teatro Rívoli en Oporto y el “Centre National de la Danse” en Paris. Este mismo año ha estrenado el site-specific: “Las cosas en la distancia” en el Centro Cultural Conde Duque Madrid. En 2021 fue artista seleccionada en la prestigiosa plataforma Aerowaves. Tomando el cuerpo como objeto central de su expresión, explora las posibilidades de crear una poética en escena que sea capaz de comunicarse de manera sencilla y profunda con los espectadores. Temas como la identidad y la memoria son recurrentes en sus creaciones, así como la relación entre la creación y la pedagogía, que ve como parte fundamental de su labor como artista.