Tras una breve introducción sobre la trayectoria y línea de programación de cada una de las salas participantes pasaremos a reflexionar sobre la diversidad de géneros escénicos en el ámbito alternativo y sobre cómo nos relacionamos como sector con el concepto de género: ¿nos sentimos cómodos en la categorización?,¿cómo comunicamos a nuestra comunidad nuestra posición con respecto a este tema?, ¿hay géneros predominantes?, ¿tenemos capacidad innovadora con respecto a los géneros escénicos?
Olga Fraile, gestora cultural y coordinadora de la Sala Cuarta Pared. Madrid.
Álvaro Moreno, gestor cultural, actor y director artístico de Nave 73. Madrid.
Ana Camacho, gerente de Teatro del Barrio. Madrid.
Israel Giraldo, gestor cultural y comisario de exposiciones en El Umbral de Primavera. Madrid.
Álvaro Moreno
Ana Camacho
Israel Giraldo
Olga Fraile
Álvaro Moreno
Es actor, cantante, pianista y compositor titulado por la RESAD y el CPM Victoria de los Ángeles de Madrid, ha participado en numerosos montajes en espacios como el Teatro Real, el Teatro Español, las Naves del Matadero o los Teatros del Canal. Su experiencia profesional abarca el teatro clásico, la creación contemporánea, la Ópera y el Musical.
Como gestor cultural es socio fundador y director artístico de Nave 73 desde su arranque hace más de 7 años.
Ana Camacho
Arquitecta y gerente del Teatro del Barrio, Ana Camacho forma parte del grupo motor para el diseño, definición, estrategia y puesta en marcha de este innovador proyecto de gestión cultural en 2013.
Hasta la fecha, es responsable de la estrategia y gestión económica, laboral y asociativa de la cooperativa, así como de la práctica participativa de las socias y socios y del modelo de gobernanza compartida que garantiza la participación, corresponsabilidad e implicación de trabajadoras, socias y comunidad artística convocada en las producciones propias del teatro y en la exhibición escénica de la sala.
Israel Giraldo
Técnico Superior en Animación Sociocultural. Se forma actoralmente con Macarena Pombo, discípula de William Layton, con la que trabaja durante diez años, realizando para ella trabajos de casting, ayudantía de dirección y actuación, formando compañía propia. Ha realizado trabajos de dirección actoral en diferentes seriales televisivos y preparación al casting para actrices y actores.
Actualmente es Gestor Cultural del espacio El Umbral de Primavera, en Madrid.
Olga Fraile
Gestora cultural apasionada de la Cultura, especialmente de las Artes Escénicas. La base se su experiencia profesional se asienta en el cooperativismo gracias a su paso por el Curro DT (Sociedad cooperativa madrileña). Actualmente ejerce labores de gerencia, coordinación y programación en la sala de teatro Cuarta Pared.
por Mamen Agüera, directora de The Little Queens compañía de danza. Madrid.
Conferencia para aclarar conceptos, para modificar pensamientos, para abrir argumentario, para gestionar lo genérico y para visibilizar lo que existe.
Mamen Agüera
Mamen Agüera
Cuando concibes la realidad de lo personal es político, la danza empieza a gestionarse desde dentro. Así que yo mezclé cuerpo, palabra e ideario en un mismo escenario y claro lo tenia que llevar conmigo todo el rato. Sacar el artivismo fuera del escenario solo es un camino como otro. Yo sigo luchando por da voz a las silenciadas "Presas del Olvido" por visibilizar las injusticias "Sólo cuerpos" y por mostrar la facilidad del espacio público para la danza "Más allá de lo meramente aparente" ....
Una mesa de diálogo alrededor de la práctica escénica más allá del heteropatriarcado y sus estéticas. Un encuentro con creadorxs que piensan la escena desde su propia norma e identidad, una escena donde lo personal es político.
Mari Fuentes, creadora escénica en la compañía La Fabulosa y gestora cultural en la Red de Teatros Alternativos. Madrid.
Álvaro Caboalles, artista e investigador en creación escénica contemporánea. Madrid.
Fernando López, bailaor, coreógrafo y filósofo. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes (especialidad Danza y Artes del Gesto) por la Universidad París VIII. Madrid.
Gena Baamonde, mullerona, directora, actriz, creadora escénica e investigadora en práctica escénica contemporánea. A Coruña.
Álvaro Caboalles
Fernando López
Gena Baamonde
Mari Fuentes
Álvaro Caboalles
Artista e investigador en creación escénica contemporánea. Desarrollando su tesis doctoral centrada en la práctica escénica española tras el 15M en el programa de Estudios Culturales de la UAM.
Su trabajo se centran en la creación escénica contemporánea, en concreto las artes vivas, bajo de los condicionantes de género, la herencia cultural y la condición de sujeto político dentro de la sociedad.
En sus trabajos reflexiona sobre los conceptos relativos al détournement, lo performativo, lo identitario y lo (re-)presentable situándose en los límites de las artes y las expansiones y periferias de lo escénico.
Fernando López
"Fernando López Rodríguez (Madrid, 1990) es bailaor, coreógrafo y filósofo. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes (especialidad Danza y Artes del Gesto) por la Universidad París VIII, en la que ha sido profesor invitado en los cursos 2017-2018 y 2018-2019.
Teniendo como foco principal las cuestiones de género y sexualidad, así como aquéllas relacionadas con la categorización estética (tradición y contemporaneidad) en el baile flamenco, ha publicado diversos artículos y capítulos de libros colectivos. Igualmente, es autor de Espejismos de la identidad coreográfica: estética y transformaciones de la farruca (I Premio de Investigación de la Academia de las Artes Escénicas de España, 2015), De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca (Egales, 2017) e Historia queer del flamenco (Egales, 2020).
Desde 2009 compagina su actividad investigadora con su proyecto coreográfico personal en el ámbito del flamenco contemporáneo, con el que ha creado los espectáculos Bailar las palabras (2013), H2-Ohno (2014), Bailar en Hombre (2015), Intimo Interior Meo (2016), DeCid (2016), Too easy to see (2018), Pensaor, un filósofo en el tablao (2018) e ¿Y después? (2020), junto a Belén Maya.
Entre otros artistas ha colaborado como asesor coreográfico y dramatúrgico con Olga Pericet, Juan Carlos Lérida y José Manuel Álvarez. "
Gena Baamonde, mullerona
Creadora, directora, investigadora e intérprete, interesada en las prácticas artísticas bastardas y en los cuestionamientos de la tríada sexo-género-sexualidad que atraviesan los cuerpos. Formada en artes escénicas, movimiento y dramaturgia, igualdad, género y diversidade sexual.
Está finalizando su tesis doctoral, Sexualidades des-xeneradas na práctica escénica contemporánea.
Entre sus últimos proyectos escénicos, destaca la dramaturgia y dirección del espectáculo Elisa y Marcela para A Panadaría Teatro, la dirección del espectáculo Neorretranca e Posmorriña para el Centro Dramático Galego, el proyecto Metodoloxías Carroñeras para Corpos Invertidos y acaba de realizar la co-dirección y co-dramaturgia del solo de danza de Andrea Quintana, O raro é que bailar sexa raro con el colectivo Vacaburra.
Mari Fuentes
Gestora cultural y creadora escénica. Gestiona y coordina proyectos relacionados con la creación escénica contemporánea en la Red de Teatros Alternativos, como el Circuito de la Red y los Encuentros de Creación.
Colabora con otros proyectos escénicos como el comisariado del XVIII y XIX Ciclo Versión Original de DT Espacio Escénico.
Es cofundadora de Free Wee Project, organización artística por la liberación de género de los baños públicos, y desarrolla sus propias creaciones en el colectivo artístico La Fabulosa.
por Elena Esparcia Pinar, artista escénica e investigadora en feminismos y práctica artística.
Reflexiones sobre la ruptura de estereotipos en las artes escénicas. A partir de un fragmento del texto ‘En la furia’ reflexionaremos sobre cómo crece la necesidad de crear nuevos discursos.
Elena Esparcia
Elena Esparcia
Es actriz, creadora y docente especializada en género.
Licenciada en Arte Dramático por ESAD (Valencia). Teatro Gestual y Cine; Ecóle Supérioure du Theatre Québec-Montreal (Canadá). Máster en Estudios Hispánicos Avanzados: Investigación Escénica. Estudios de género e igualdad de oportunidades, Instituto de la Mujer.
Pieza artística online por Teresa Rivera, artista invitada. Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de Teresa
Llevo tiempo pensando en una frase que leí en el libro de Carmen Martín Gaite «Caperucita en Manhattan». La frase en cuestión es: a qué llamamos vivir. Cómo vivimos, por qué vivimos, cuántas vidas vivimos, ¿somos conscientes de ello? qué nos hace vivir, ¿me gusta mi vida?, a qué asociamos vivir. Y en estos tiempos en que decimos que se ha parado la vida yo me pregunto y cuestiono mi manera de vivir y en lo equivocada que estoy en pensar en que algo se para cuando no es como una quiere que sea.
Intérpretes | Alba Muñoz, Dácil Gónzalez, Inés Narváez – Arróspide y Teresa Rivera
Teresa Rivera
Licenciada en Arte Dramático por la ESAD de Córdoba. Continuó su formación en Madrid con distintos maestros como Andrés Lima, Sergio Boris, Pablo Messiez, Juan Cavestany, Elena Córdoba, Pedro Berdayës y Mónica Runde (10&10) entre otros. Entre sus trabajos como intérprete y creadora destacamos: La Sole y La Piel de Maltrago Teatro y La Cabra cía de Valeria Alonso; 10% de Tristeza (comer, cagar y volver a empezar) de Rakel Camacho de La Intemerata; Comedere de Ion Iraizoz y Gloria March para el festival Surge 2018; Nassim de Nassim Soleimanpour dentro del Festival de Otoño 2018; No dejes que se pueda lo de dentro, para el festival Surge 2018; Atlas Madrid de Ana Borralho y Joao Galante en Naves de Matadero 2017.
Ha participado como creadora ejecutante y generadora en los dos últimos encuentros de creación organizados por la Red de Teatros Alternativos, Encuentros en la Magdalena 2018 y Magalia 2019.
Pieza artística online por La Mínima Danza, artistas invitadas. Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de La Mínima Danza
Planteamos un totum revolutum de imágenes inconexas en diferido y en directo. Cuatro pantallas de cuatro intérpretes-creadorxs en cuatro espacios. Un hogar indefinido en una era en la que el flujo de información ha sido inabarcable. Una construcción de discurso imposible. Una gestión de las emociones confusa. Estamos difusxs y desenfocadxs. Desinformadxs y enmascaradxs. Concretamos en el aquí y el ahora de un movimiento en el que nosotrxs mismas dudamos existir.
Intérpretes/creadorxs | Alberto Almazán, Alicia Chprintzer, Inés Narváez – Arróspide y Luiscar Cuevas
Dirección y textos | Luiscar Cuevas
La Mínima Danza
La mínima nace en 2010 de la mano de Luiscar Cuevas y Alberto Almazán. El ansia de crear piezas escénicas les ha llevado a crear durante una década más de una docena de piezas. Su discurso fundacional habla del amor por la belleza y por lo experimental.
Juegan con la diversión de la autoficción o la adaptación libérrima literaria. La mínima pretende atrapar al espectador en una atmósfera, un mundo onírico del que le resulta difícil escapar, y si por el camino se le escapa una risa, mejor.
Gerente de Macomad
Comisario de los Encuentros
Producción de los Encuentros
Comunicación de los Encuentros
Diseño e Imagen de los Encuentros