nuevos públicos, modelos y necesidades.

#encuentros

Los III Encuentros Iberoamericanos MACOMAD se articulan ya como una cita clave para plantear los retos presentes del ecosistema de las Artes Escénicas Contemporáneas. En esta tercera edición apostamos por generar un contacto directo tanto con el tejido creativo emergente como con las diferentes estructuras de gestión y producción de la escena alternativa. Para ello asumimos el desafío de desarrollar una mirada plural sobre el hecho escénico con dos semanas de actividades con la intención de generar un espacio de reflexión, diálogo y conocimiento situado. En esta edición desarrollaremos un programa más amplio a partir de dos líneas de acción principales. La primera de ellas bajo el epígrafe de “Mentoring y acompañamiento a la creación emergente” y la segunda responde al título de “Nuevos públicos, modelos y necesidades”. En paralelo podremos disfrutar de siete trabajos del Circuito de la Red de Teatros Alternativos en Madrid en diversas salas socias de MACOMAD que, junto con las  programaciones expandidas, cierran el programa de esta tercera edición.

 

Estos encuentros se encuentran apoyados por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.

lunes, 28 nov

09.30 a 10.00hs

#encuentros

Bienvenida a las participantes

Sala Tarambana + Online en Youtube

Apertura de los III Encuentros Iberoamericanos MACOMAD por Jose Luis Ramos Romo, como Director general de programas y actividades culturales del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid será el encargado de la apertura de estos encuentros y la bienvenida a las participantes presentes en la Sala Tarambana y quienes nos acompañen a través del canal de Youtube de Macomad.

Jose Luis
Ramos Romo

Bio de Jose Luis

Comienza su carrera como periodista cultual en La Luna de Metrópoli, suplemento de ocio del diario El Mundo en 2005. Desde entonces, su actividad profesional está ligada a este periódico, donde escribe de artes escénicas para las secciones de Cultura, La esfera de Papel o Madrid. En 2009 coordina las secciones de escena y arte de La Luna de Metrópoli. Cargo que abandona en 2019 para incorporarse como asesor en el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Actualmente es Director general de programas y actividades culturales del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

 

A lo largo de estos años ha colaborado con publicaciones con Shangay, TELVA, Marie Claire o Rockdeluxe e instituciones como el Centro Dramático Nacional (II Jornadas de Plástica Teatral y prólogo de Metállica), la Agencia Internacional de Cooperación (AECID), el Festival de Otoño (Comunidad de Madrid) y el I Congreso de Periodismo móvil del Festival de Mérida.

lunes, 28 nov

10.00 a 11.00hs

#encuentros

La mediación cultural como catalizadora de la experiencia escénica.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

Esta mesa pretende ser un primer acercamiento a la cuestión de la mediación y la educación en Artes Escénicas. Este campo, instaurado desde hace años en los espacios museísticos y culturales, comienza a tomar importancia en el sector escénico respondiendo a las singularidades del mismo. A través de las experiencias de las diferentes invitadas en el campo de la mediación cultural nos preguntaremos por las metodologías a emplear en este campo, sus aplicaciones y las implicaciones que exige por parte de públicos, creadoras y espacios.

Facilita

Christian
Fernández
Mirón

Natalia
Balseiro

Olga
Hernans

Pamela
López

Bio de Christian

Christian Fernández Mirón trabaja, aprende y se divierte con proyectos que transitan el arte, la educación, el sonido y el diseño. Nació en España y se crió entre Indonesia y Argentina antes de regresar a Madrid. Desde pequeño, hace muchas preguntas y le gusta explorar. Le interesa tanto liderar como ser liderado, compartir dudas y aprendizajes, la búsqueda de intimidades colectivas y cuestionar las formas de aprendizaje y legitimación convencionales. Trabaja tanto en el ámbito independiente y autogestionado como en marcos institucionales afines en España, Colombia, Inglaterra y República Dominicana. Actualmente desarrolla proyectos independientes, además de comisariar y acompañar actividades de Mediación para el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. Ha sido mediador en la Sala de Arte Joven de Madrid (2016-2021) y asesor de mediación y danza en el Centro Danza Canal (2018-2019) y forma parte de AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid).

Bio de Natalia

Nací en San Sadurniño (A Coruña) hace 48 años. Soy madre de una familia monomarental. Distribuyo mi tiempo entre los cuidados a mi familia y mi trabajo como  investigadora, comisaria y mediadora cultural.  Mi vida es un camino que intenta crear contextos para que las personas, todas, vivan mejor. Cursé mis estudios de doctorado, postgrado y máster en las Universidad de A Coruña, Lisboa y Madrid. Trabajó en la administración pública durante 14 años, en la administración local como Técnico de Cultura (Ayuntamiento de San Sadurniño), Asesora de Participación e Innovación Democrática (Concello de A Coruña) y en la administración autonómica cómo directora del Centro Coreográfico Gallego (Xunta de Galicia). En la actualidad desarrollo mi trabajo como investigadora, comisaria y mediadora cultural de forma independiente, a lo largo de los años he colaborado con estructuras públicas y privadas asesorando, desarrollando planes y cambios estratégicos, comisariando proyectos artísticos e impulsando proyectos de transformación social a través de la participación ciudadana.

Bio de Olga

Olga se forma entre Madrid y Londres como actriz y directora. Paralelamente a estos estudios cursa el Grado en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid que le permite empezar una investigación teórico-práctica en torno a las relaciones entre espectador-espectáculo en el teatro post dramático. Como creadora ha seguido también esta línea en sus espectáculos, buscando nuevas maneras de ponerse en relación con el público. En 2019 co-funda junto a Inés Collado la plataforma cultural Tea&Party con la que ha desarrollado trabajos de mediación y gestión cultural. Actualmente, es la encargada de mediación en el proyecto de residencias artísticas Graners de Creaciò (2023-2025) que se desarrolla principalmente en la Comunidad Valenciana.

Bio de Pamela

Chilena actualmente radicada en Buenos Aires, Argentina. Actriz y Master en Administración Cultural (Art Administration) de Columbia University, Nueva York. Se desempeña como gestora cultural, mediadora, académica e investigadora en diversos proyectos vinculados con cultura, gestión y artes escénicas. En el campo de la administración ha liderado importantes espacios culturales siendo directora de programación y audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (2016- 2022) así como directora ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica (2014-2016); ambos espacios ubicados en la ciudad de Santiago, Chile. Actualmente ejerce como docente de postgrado en cátedras de gestión, audiencias y marketing en Universidades en diversos países como Argentina, Uruguay y Chile además de ser relatora en diversos seminarios y talleres de formación.

lunes, 28 nov

11.30 a 12.30hs

#encuentros

De qué hablamos cuando nos referimos a la movilización de audiencias

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En este espacio se exploran las posibilidades de la gestión de audiencias poniendo de manifiesto las relaciones que se establecen con los públicos como parte fundamental del trabajo de los espacios de creación, investigación y exhibición escénica.
 Para ello se partirá de las relaciones entre sociedad y consumidores culturales, pasando por el presente de las audiencias tras la pandemia de la COVID-19 para terminar pensando en los públicos futuros, en aquellos que vendrán y formarán parte de nuestros espacios y comunidades.

Facilita

Ainhoa
Hevia

Eva
Caballero

Jaume
Colomer

MelisSa
Giorgio

Bio de Ainhoa

Es graduada en interpretación textual en la ESAD de Asturias y formada en ‘physical and devised theatre’ en LISPA & Rose Bruford College. Ha trabajado como actriz, directora y creadora en España, Portugal, Alemania, India y Reino Unido. En la actualidad trabaja como actriz, co-dirige la compañía internacional Kein Komplot y estudia el Máster en Gestión Cultural en la UOC.

Bio de Eva

Eva Caballero Peláez, que ha utilizado su licenciatura en ADE para dirigir y coordinar desde un pequeño teatro de vanguardia en la capital (Espacio Labruc) a festivales (Festival Entre Pinares, Festival Soria Clásica y Festival Kino Soria Rueda). Ha puesto en marcha la iniciativa Creando por Soria para utilizar el poder de la cultura y el arte como medio de desarrollo del territorio.

Bio de Jaume

Consultor cultural. Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB. Desde el año 2003 es Director de BISSAP, consultoría de gestión cultural especializada en artes escénicas. Es Comisario de Mercartes 2012, asesor del Gobierno del Perú para la gestión del Gran Teatro Nacional y director de la editorial Cuadernos Gescénic. Desde 1994 es Profesor Asociado del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, donde imparte las asignaturas de Gestión Cultural y Estudio de Públicos y Políticas de Programación. Es autor de diversos libros, artículos, ponencias y comunicaciones sobre educación y cultura. Desde 2008 es colaborador habitual de la revista ARTEZ.

Bio de Melisa

Melissa Giorgio es comunicadora social, actriz y gestora cultural especialista en Desarrollo y formación de públicos culturales. Funcionaria del Ministerio de Cultura del Perú, se desempeñó como Coordinadora del área de Públicos del Gran Teatro Nacional, desde su implementación en 2012. Además es  docente y consultora en temas de gestión de proyectos artísticos y educativos para el sector público y privado.

lunes, 28 nov

13.00 a 14.00hs

#encuentros

Teknecultura

#Conferencia

Sala Tarambana + Online en Youtube

En Teknecultura creemos que la cultura nos construye y constituye: las sociedades con un ecosistema cultural rico y diverso son mejores lugares donde vivir y crecer, personal y colectivamente. Trabajamos desde hace más de 10 años para conocer a los públicos del sector, con la seguridad de que en ellos reside un activo imprescindible para la sostenibilidad de un proyecto. Diseñamos las mejores estrategias para conectar y fidelizar audiencias con la tecnología como aliada, integrando análisis de datos y marketing digital con nuestra intuición y experiencia.

Giulia
Bonnat

Bio de Giulia

Grado en Humanidades e Historia del Teatro por la Università degli Studi di Torino (Italia) y Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde hace más de doce años trabaja para el sector cultural como experta en Comunicación y Marketing Digital, diseñando e implementando estrategias para el desarrollo de audiencias. Empezó su andadura en Barcelona en el Antic Teatre, después en la Sala Cuarta Pared de Madrid y una sucesión de entidades del sector público, privado e independiente. En su anterior puesto como responsable de Marketing y Audiencias para el Centro Dramático Nacional (Inaem), confirma su interés para el análisis de datos aplicada al Marketing y a la BI. Pasión que actualmente desarrolla en su puesto como consultora en Artes en Vivo para Teknecultura, empresa especializada en audiencias y datos para el sector cultural.