nuevos públicos, modelos y necesidades.

#encuentros

AGENDA COMPLETA

Los III Encuentros Iberoamericanos MACOMAD se articulan ya como una cita clave para plantear los retos presentes del ecosistema de las Artes Escénicas Contemporáneas. En esta tercera edición apostamos por generar un contacto directo tanto con el tejido creativo emergente como con las diferentes estructuras de gestión y producción de la escena alternativa. Para ello asumimos el desafío de desarrollar una mirada plural sobre el hecho escénico con dos semanas de actividades con la intención de generar un espacio de reflexión, diálogo y conocimiento situado. En esta edición desarrollaremos un programa más amplio a partir de dos líneas de acción principales. La primera de ellas bajo el epígrafe de “Mentoring y acompañamiento a la creación emergente” y la segunda responde al título de “Nuevos públicos, modelos y necesidades”. En paralelo podremos disfrutar de siete trabajos del Circuito de la Red de Teatros Alternativos en Madrid en diversas salas socias de MACOMAD que, junto con las  programaciones expandidas, cierran el programa de esta tercera edición.

 

Estos encuentros se encuentran apoyados por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.

lunes, 28 nov

09.30 a 10.00hs

#encuentros

Bienvenida a las participantes

Sala Tarambana + Online en Youtube

Apertura de los III Encuentros Iberoamericanos MACOMAD por Jose Luis Ramos Romo, como Director general de programas y actividades culturales del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid será el encargado de la apertura de estos encuentros y la bienvenida a las participantes presentes en la Sala Tarambana y quienes nos acompañen a través del canal de Youtube de Macomad.

Jose Luis
Ramos Romo

Bio de Jose Luis

Comienza su carrera como periodista cultual en La Luna de Metrópoli, suplemento de ocio del diario El Mundo en 2005. Desde entonces, su actividad profesional está ligada a este periódico, donde escribe de artes escénicas para las secciones de Cultura, La esfera de Papel o Madrid. En 2009 coordina las secciones de escena y arte de La Luna de Metrópoli. Cargo que abandona en 2019 para incorporarse como asesor en el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Actualmente es Director general de programas y actividades culturales del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

 

A lo largo de estos años ha colaborado con publicaciones con Shangay, TELVA, Marie Claire o Rockdeluxe e instituciones como el Centro Dramático Nacional (II Jornadas de Plástica Teatral y prólogo de Metállica), la Agencia Internacional de Cooperación (AECID), el Festival de Otoño (Comunidad de Madrid) y el I Congreso de Periodismo móvil del Festival de Mérida.

lunes, 28 nov

10.00 a 11.00hs

#encuentros

La mediación cultural como catalizadora de la experiencia escénica.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

Esta mesa pretende ser un primer acercamiento a la cuestión de la mediación y la educación en Artes Escénicas. Este campo, instaurado desde hace años en los espacios museísticos y culturales, comienza a tomar importancia en el sector escénico respondiendo a las singularidades del mismo. A través de las experiencias de las diferentes invitadas en el campo de la mediación cultural nos preguntaremos por las metodologías a emplear en este campo, sus aplicaciones y las implicaciones que exige por parte de públicos, creadoras y espacios.

Facilita

Christian
Fernández
Mirón

Natalia
Balseiro

Olga
Hernans

Pamela
López

Bio de Christian

Christian Fernández Mirón trabaja, aprende y se divierte con proyectos que transitan el arte, la educación, el sonido y el diseño. Nació en España y se crió entre Indonesia y Argentina antes de regresar a Madrid. Desde pequeño, hace muchas preguntas y le gusta explorar. Le interesa tanto liderar como ser liderado, compartir dudas y aprendizajes, la búsqueda de intimidades colectivas y cuestionar las formas de aprendizaje y legitimación convencionales. Trabaja tanto en el ámbito independiente y autogestionado como en marcos institucionales afines en España, Colombia, Inglaterra y República Dominicana. Actualmente desarrolla proyectos independientes, además de comisariar y acompañar actividades de Mediación para el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque. Ha sido mediador en la Sala de Arte Joven de Madrid (2016-2021) y asesor de mediación y danza en el Centro Danza Canal (2018-2019) y forma parte de AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid).

Bio de Natalia

Nací en San Sadurniño (A Coruña) hace 48 años. Soy madre de una familia monomarental. Distribuyo mi tiempo entre los cuidados a mi familia y mi trabajo como  investigadora, comisaria y mediadora cultural.  Mi vida es un camino que intenta crear contextos para que las personas, todas, vivan mejor. Cursé mis estudios de doctorado, postgrado y máster en las Universidad de A Coruña, Lisboa y Madrid. Trabajó en la administración pública durante 14 años, en la administración local como Técnico de Cultura (Ayuntamiento de San Sadurniño), Asesora de Participación e Innovación Democrática (Concello de A Coruña) y en la administración autonómica cómo directora del Centro Coreográfico Gallego (Xunta de Galicia). En la actualidad desarrollo mi trabajo como investigadora, comisaria y mediadora cultural de forma independiente, a lo largo de los años he colaborado con estructuras públicas y privadas asesorando, desarrollando planes y cambios estratégicos, comisariando proyectos artísticos e impulsando proyectos de transformación social a través de la participación ciudadana.

Bio de Olga

Olga se forma entre Madrid y Londres como actriz y directora. Paralelamente a estos estudios cursa el Grado en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid que le permite empezar una investigación teórico-práctica en torno a las relaciones entre espectador-espectáculo en el teatro post dramático. Como creadora ha seguido también esta línea en sus espectáculos, buscando nuevas maneras de ponerse en relación con el público. En 2019 co-funda junto a Inés Collado la plataforma cultural Tea&Party con la que ha desarrollado trabajos de mediación y gestión cultural. Actualmente, es la encargada de mediación en el proyecto de residencias artísticas Graners de Creaciò (2023-2025) que se desarrolla principalmente en la Comunidad Valenciana.

Bio de Pamela

Chilena actualmente radicada en Buenos Aires, Argentina. Actriz y Master en Administración Cultural (Art Administration) de Columbia University, Nueva York. Se desempeña como gestora cultural, mediadora, académica e investigadora en diversos proyectos vinculados con cultura, gestión y artes escénicas. En el campo de la administración ha liderado importantes espacios culturales siendo directora de programación y audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (2016- 2022) así como directora ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica (2014-2016); ambos espacios ubicados en la ciudad de Santiago, Chile. Actualmente ejerce como docente de postgrado en cátedras de gestión, audiencias y marketing en Universidades en diversos países como Argentina, Uruguay y Chile además de ser relatora en diversos seminarios y talleres de formación.

lunes, 28 nov

11.30 a 12.30hs

#encuentros

De qué hablamos cuando nos referimos a la movilización de audiencias

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En este espacio se exploran las posibilidades de la gestión de audiencias poniendo de manifiesto las relaciones que se establecen con los públicos como parte fundamental del trabajo de los espacios de creación, investigación y exhibición escénica.
 Para ello se partirá de las relaciones entre sociedad y consumidores culturales, pasando por el presente de las audiencias tras la pandemia de la COVID-19 para terminar pensando en los públicos futuros, en aquellos que vendrán y formarán parte de nuestros espacios y comunidades.

Facilita

Ainhoa
Hevia

Eva
Caballero

Jaume
Colomer

MelisSa
Giorgio

Bio de Ainhoa

Es graduada en interpretación textual en la ESAD de Asturias y formada en ‘physical and devised theatre’ en LISPA & Rose Bruford College. Ha trabajado como actriz, directora y creadora en España, Portugal, Alemania, India y Reino Unido. En la actualidad trabaja como actriz, co-dirige la compañía internacional Kein Komplot y estudia el Máster en Gestión Cultural en la UOC.

Bio de Eva

Eva Caballero Peláez, que ha utilizado su licenciatura en ADE para dirigir y coordinar desde un pequeño teatro de vanguardia en la capital (Espacio Labruc) a festivales (Festival Entre Pinares, Festival Soria Clásica y Festival Kino Soria Rueda). Ha puesto en marcha la iniciativa Creando por Soria para utilizar el poder de la cultura y el arte como medio de desarrollo del territorio.

Bio de Jaume

Consultor cultural. Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB. Desde el año 2003 es Director de BISSAP, consultoría de gestión cultural especializada en artes escénicas. Es Comisario de Mercartes 2012, asesor del Gobierno del Perú para la gestión del Gran Teatro Nacional y director de la editorial Cuadernos Gescénic. Desde 1994 es Profesor Asociado del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, donde imparte las asignaturas de Gestión Cultural y Estudio de Públicos y Políticas de Programación. Es autor de diversos libros, artículos, ponencias y comunicaciones sobre educación y cultura. Desde 2008 es colaborador habitual de la revista ARTEZ.

Bio de Melisa

Melissa Giorgio es comunicadora social, actriz y gestora cultural especialista en Desarrollo y formación de públicos culturales. Funcionaria del Ministerio de Cultura del Perú, se desempeñó como Coordinadora del área de Públicos del Gran Teatro Nacional, desde su implementación en 2012. Además es  docente y consultora en temas de gestión de proyectos artísticos y educativos para el sector público y privado.

lunes, 28 nov

13.00 a 14.00hs

#encuentros

Teknecultura

#Conferencia

Sala Tarambana + Online en Youtube

En Teknecultura creemos que la cultura nos construye y constituye: las sociedades con un ecosistema cultural rico y diverso son mejores lugares donde vivir y crecer, personal y colectivamente. Trabajamos desde hace más de 10 años para conocer a los públicos del sector, con la seguridad de que en ellos reside un activo imprescindible para la sostenibilidad de un proyecto. Diseñamos las mejores estrategias para conectar y fidelizar audiencias con la tecnología como aliada, integrando análisis de datos y marketing digital con nuestra intuición y experiencia.

Giulia
Bonnat

Bio de Giulia

Grado en Humanidades e Historia del Teatro por la Università degli Studi di Torino (Italia) y Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde hace más de doce años trabaja para el sector cultural como experta en Comunicación y Marketing Digital, diseñando e implementando estrategias para el desarrollo de audiencias. Empezó su andadura en Barcelona en el Antic Teatre, después en la Sala Cuarta Pared de Madrid y una sucesión de entidades del sector público, privado e independiente. En su anterior puesto como responsable de Marketing y Audiencias para el Centro Dramático Nacional (Inaem), confirma su interés para el análisis de datos aplicada al Marketing y a la BI. Pasión que actualmente desarrolla en su puesto como consultora en Artes en Vivo para Teknecultura, empresa especializada en audiencias y datos para el sector cultural.

martes, 29 nov

09.30 a 11.30hs

#encuentros

Un plan de desarrollo de audiencias.

#Conferencia

Sala Tarambana + Online en Youtube

La conferencia propone una introducción al plan de desarrollo de audiencias dentro de la organización, tanto para espacios como para compañías. Se darán herramientas conceptuales y metodológicas que se puedan aplicar desde el primer momento, así como aclarar dudas que puedan surgir ¿Qué es el desarrollo de audiencias? ¿Qué papel juega la audiencia en el espacio y en la compañía? ¿Cómo podemos aprovechar el trabajo colaborativo? ¿Cuál es el proceso para diseñar un plan de desarrollo de audiencias? ¿Por qué nos la estamos jugando con todo esto?

Javier
Zurita

Bio de Javier

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, máster en gestión cultural (artes escénicas) por la Universidad Complutense y máster en inteligencia de negocio por la Universidad de Barcelona. Es un profesional de la gestión cultural, especializado en artes escénicas, con más de 20 años de experiencia. Desarrolla su carrera en Granada, Madrid y Londres, donde ocupó del cargo de jefe de administración de The Audience Agency (la agencia estatal para el desarrollo de audiencias de Inglaterra, Escocia y Gales). Allí participó en la primera edición del proyecto europeo Adeste – formador de formadores en desarrollo de audiencias. Desde entonces centra sus esfuerzos profesionales en poner a la audiencia y a las personas en el corazón de la estrategia de las organizaciones culturales. Ha trabajado en diversas entidades ocupando cargos gerenciales y también como freelancer (TBQ Producciones, DA.TE Danza, ICCMU – Universidad Complutense, Asociación ADGAE, Lost Theatre, TAA, Asociación ASSITEJ).

martes, 29 nov

12.00 a 13.00hs

#encuentros

Realidad y posibilidades de las coorperativas artísticas.

#Diálogo

Sala Tarambana + Online en Youtube

Hace años el sector viene reivindicando algún tipo de legislación que pueda contemplar la intermitencia de la actividad artística de la mayoría de las estructuras que se dedican a la Cultura en general y a las Artes Escénicas en particular. Hace unas semanas desde el ejecutivo se dio luz verde para comenzar la andadura de la nueva Ley que recoge esta cuestión incorporando en su Sección 5ª Cooperativas de Sectores. Esto es, el asunto ha comenzado su andadura y previsiblemente una vez transcurridos los plazos correspondientes nos topemos con la necesidad de traducir la norma en términos prácticos a las posibilidades que ofrece el sistema de la Seguridad Social en su Régimen Especial de Artistas Integrado en el Régimen General para las inminentes Cooperativas Artísticas. Ignoramos las consecuencias prácticas, pero las cifras que manejamos ofrecen algunos datos. De las aproximadamente 1.200 compañías o creadores que componen el entramado que habitualmente trabaja en las Salas Alternativas, más de un 45% lo hacen utilizando la fórmula jurídica de una Asociación Cultural sin Ánimo de Lucro y, a todos los efectos, a través de esa figura, cooperativizar los habitualmente escasos recursos.  Muchas de ellas se reúnen de manera puntual y probablemente no den el paso para formalizar su relación en una Sociedad Cooperativa, pero posiblemente estemos hablando de aproximadamente un centenar de grupos promotores. Tomando en cuenta que según el último informe que hizo la Asociación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Madrid contamos aproximadamente con 500 Cooperativas de esta índole registradas, la cifra, aunque puntual, no es nada desdeñable dentro del contexto de la incipiente implantación de la economía social en la región.

Alberto
García

Jazmín
Beirak

Bio de Alberto

Licenciado en Dirección Escénica por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual MPECV por La Universidad de Castilla la Mancha y el Centro Nacional de Arte Museo Reina Sofía. Actor, bailarín (formado en Técnica Graham), coreógrafo y director de escena mexicano, residente en Madrid. Fundador, en 1997, de la compañía de danzateatro El Curro DT (con la que realiza su labor creativa y docente) y, en 2001, de la Sala Alternativa DT Espacio Escénico. Con amplia experiencia como representante gremial de los profesionales del espectáculo y consultor de políticas culturales, ha desempeñado numerosos cargos de índole sectorial y ha desarrollado proyectos de gestión colaborativos a través de la conexión, mediación y dinamización de colectivos (actualmente codirige la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid de la Comunidad de Madrid). Desde 2017, junto a sus socias, es parte del Equipo Pradillo, encargado de la gobernanza del Teatro Pradillo.

Bio de Jazmín

Jazmín Beirak Ulanosky es política, historiadora del arte, gestora cultural e investigadora en políticas culturales. Ha trabajado en el Museo de la Biblioteca Nacional de España y ha escrito sobre política cultural en diversos medios. Es autora del libro «Cultura Ingobernable. De la cultura como escenario de radicalización democrática y de las políticas que lo fomentan». Actualmente es responsable de cultura de Más Madrid y diputada y portavoz de cultura en la Asamblea de Madrid desde 2015.

martes, 29 nov

13.00 a 14.00hs

#encuentros

Imaginando una CDB (Cultura de base) madrileña.

#MesaDeTrabajo

Sala Tarambana + Online en Youtube

El término Cultura de Base (CdB) surge como una iniciativa ciudadana en el año 2019 en la ciudad de Barcelona. Su finalidad es la de poner en manifiesto la existencia de un tejido local de iniciativas vinculadas a personas, entidades, espacios culturales que se cruzan con los ámbitos del arte, la cultura y la educación y las posibilidades del trabajo en red de esta serie de agentes. La mesa propone un acercamiento, una ensoñación de cómo sería posible articular una Cultura de Base en el contexto de la ciudad de Madrid.

Facilita

Álvaro
Moreno

Armando
Buika

Eva
Luna

Semolina
Tomic

Bio de Álvaro

Álvaro Moreno es actor, músico y gestor cultural. Su recorrido profesional como intérprete abarca el teatro, la zarzuela, la ópera y el musical. Ha pisado las tablas del Español, el Matadero, el Real, los Teatros del Canal y varios grandes y pequeños espacios de todo el territorio nacional. Es socio fundador y director artístico de Nave 73, dedicándose principalmente a esta actividad y a la representación sectorial desde 2013.

Bio de Armando

Nació y creció en  Palma de Mallorca de ascendencia ecuatoguineana. Es hijo del exiliado político y ex ministro de cultura Juan Balboa, hermano de la cantante Buika y de el político Guillem Balboa Buika ex alcalde de Alaró  coordinador del partido MÉS per Mallorca, primo  del actor Boré Buika. Cursó estudios de Psicología y filosofía, Máster en Relaciones Internacionales y Máster comunicación no verbal certificado por la ISO. Se trasladó a Milán y Londres donde desfiló para los mejores diseñadores de moda mientras seguía preparándose en interpretación.  Tiempo después descubrió la interpretación, un espacio en el que como un camaleón podría convertirse en otras personas e interpretar otras vidas. Entre sus últimos trabajos está la serie de Ernesto Sevilla en atresplayer plus “Dos años y un dia” y “Rainbow» de Paco Leon en Netflix. Durante todo este tiempo ha ido navegando entre el mundo de la interpretación y la publicidad convencido de la necesidad de cambios para generar más oportunidades. De ahí, de esa necesidad de cambio surge la asociación “The Black View”  que su misión es visibilizar y crear más oportunidad de trabajo en el entorno audiovisual para las personas de minorías étnico raciales.

Bio de Eva

Exartista, gestora cultural especializada en circo, directora e investigadora. Licenciada en Filología Hispánica, Máster en Gestión Cultural y formada en circo contemporáneo en FLIC (Italia) y Codarts (Holanda). Ha sido coordinadora general de MADPAC y ejerce labores de defensa y representatividad del circo en el ámbito local, nacional e internacional. Ha participado como ponente en congresos y encuentros sectoriales de circo y artes escénicas y como jurado de prestigiosos festivales y premios. Ha trabajado con instituciones como La Red, el INAEM, el FIC (Uruguay) o el Teatro Circo Price, entre otros.  Actualmente, es codirectora de El Invernadero, de PDCirco, del Festival MADN y del Ciclo de Circo Contemporáneo de Madrid. Forma parte de CircoRed, colabora con Circostrada y con Circusnext. También, es la Coordinadora Técnica del Ier Censo y Estudio Estatal de Circo y trabaja como directora y acompañamiento artístico de numerosas compañías.

Bio de Semolina

Semolina Tomic es el nombre artístico de Julijana Tomic Fajdetic, creadora y artista multidisciplinar. Nace en 1966 en Osijek (Croacia). Se forma en interpretación y danza en el Instituto de Teatro de Osijek (Croacia); en danza clásica y contemporánea en La Fàbrica (Barcelona); y en interpretación, danza y técnica Alexander en la School for New Dance & Theatre Development, Da Costakade, (Amsterdam, Holanda). Entre 1989 y 1994 Semolina forma parte de la banda hardcore punk POPPINS como batería, con la que graba 3 discos. Entre 1995 y 2003, se estableció como actriz, coreógrafa y creadora en la Compañía LA FURA DELS BAUS, aunque en 1999 ya había creado su propia compañía, SEMOLINIKA TOMIC . En 2003, al dejar la Fura, funda L’ANTIC TEATRE – ESPAI DE CREACIÓ con la misión de apoyar y fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos lenguajes escénicos multidisciplinares, convirtiéndolo un referente de la escena independiente de las artes en vivo. Desde el año 2016, Semolina Tomic está inmersa en una gira Internacional y nacional con la Compañía SOCIEDAD DOCTOR ALONSO, con el espectáculo “ANARCHY”, estrenado en el Festival TNT de Terrassa (Septiembre, 2016). Desde el año 2020 realiza acompañamiento artístico y técnico, diseño espacio escénico, la producción y distribución para la artista Juana Dolores. Actualmente se está preparando estreno de 2º espectáculo de Juana Dolores *HIT ME IF I’M PRETTY* que se estrena el 2/12/2022 en Festival Temporada Alta en Gerona.

miércoles, 30 nov

10.00 a 11.00hs

#encuentros

Una mirada retrospectiva a las salas alternativas madrileñas.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

Hace treinta años del anuncio de la fundación de la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas (CMSA) y comenzó el trabajo en red de las diferentes salas del tejido alternativo de la ciudad de Madrid. Ahora, tras varias décadas de trabajo proponemos este conversatorio para que cuatro gestoras vinculadas a salas alternativas de la ciudad, nos compartan su recorrido en estos años, las dificultades  que se han presentado y los logros conseguidos para situar la escena alternativa en el lugar que merece. Una mirada plural al fenómeno de las salas alternativas madrileñas.

Facilita

Olga
Fraile

Aurora
Navarro

Getsemaní
de San Marcos

Natalia
Ortega

Bio de Olga

Gestora cultural. Apasionada de la Cultura, especialmente de las Artes Escénicas. La base de su experiencia profesional se asienta en el cooperativismo gracias a su paso por el Curro DT (Sociedad cooperativa madrileña). Actualmente ejerce labores de gerencia, coordinación y programación en la sala de teatro Cuarta Pared.

Bio de Aurora

Soy Aurora Navarro, “teatrera”, es decir:  actriz, directora, productora, programadora, profesora, dramaturga , empresaria y  gestora cultural. (1960). Licenciada en Derecho por la UAB y en Arte Dramático por la RESAD.  Escuelas de Jacques Lecoq y Philippe Gaulier en París y Londres (85/87y 95).  Fundadora, programadora y gestora de la  sala alternativa El Montacargas (93/20), realizando anualmente 200 representaciones de teatro y danza y 50 actividades complementarias -conciertos,cursos, exposiciones, charlas etc- Ciclo Creativas Mujeres Creadoras (93/20),  Festival Internacional de Clown de Madrid (95/20) Matem  Magerit (98/05), Festival Lesbigay (1997),Festival Infantil de Navidad (93/20)  Arte y Cultura Saharaui (97) etc ..- Compañía propia desde el 87 con 20 obras de Nancho Novo, Sanchis Sinisterra,  Boris Vian, Darío Fo, Miguel Morillo, Manu Benito, Concha Párraga y  nuestras.Directores como  Markus Von Watchel, Eduardo Fuentes y José Pedro Carrión. Ha dirigido las Escuelas Municipales de Teatro de Galapagar (98/11) y la de Colmenarejo (12/19).

Bio de Getsemaní

Licenciada en Derecho, desarrolla su trayectoria principalmente en la gestión cultural. En el ámbito público, ha sido directora de Programación Cultural del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (Ayuntamiento de Sevilla, 2019-2021); directora general de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid (2016-2019); jefa de relaciones externas del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid (2008 a 2011); y programadora de La Noche de los Teatros (CAM y La Fábrica, 2007 y 2008). En el ámbito privado y del tejido cultural independiente, entre otros proyectos, fue directora del Teatro Pradillo (2012 a 2016); coordinadora del Festival Escena Contemporánea (2012); gerente de la Red Estatal de Teatros Alternativos (2001 a 2005); y en el Teatro El Canto de la Cabra trabajó en taquilla, comunicación, producción y programación (1997-2001 y 2007). Fue también actriz, en obras dirigidas por Carlos Marquerie, Angélica Liddell, Elena Córdoba y Aitana Cordero.

Bio de Natalia
Gestora (o Pastora) Cultural, he ocupado gran parte de mi trayectoria como Gestora de Salas de Artes Escénicas, las Alternativas,  sin olvidar en ningún momento la parte dedicada a la Producción Ejecutiva de eventos de mediano y gran formato, organizados por entidades privadas y  públicas.
Fui una parte de la extinta Sala Triángulo, fui representante gremial en el Consejo Artístico de Danza y en el Consejo de de Artes Escénicas, ambos del INAEM. Presidí la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas (ahora llamada MACOMAD) y Vicepresidenta de la Coordinadora Estatal de Salas Alternativas (La RED de Salas Alternativas, para entendernos). Desde el 2015 habito la Sala Mirador – Escuela Interpretación Cristina Rota – Producciones Cristina Rota S.A. donde me ocupo de la gestión (la menos querida de la producción). Además formo parte del Equipo Surge desde la primera edición, allá por el 2013. En definitiva, veinticinco años entregada al papeleo, los permisos, las subvenciones, las hojas de ruta, los raiders, las administraciones, las órdenes de trabajo, la prevención (hagos los cursos con los ojos cerrados), a las escaletas y a limpiar escenarios. 

miércoles, 30 nov

11.30 a 12.30hs

#encuentros

horizontes de los espacios de creación alternativa.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En esta ocasión pensaremos junto a profesionales del ámbito iberoamericano y nacional en las posibilidades de desarrollo que se presentan desde los espacios alternativos, entender cómo pueden seguir construyendo comunidad y ser una parte vital en el desarrollo de propuestas escénicas que ponen el foco en la investigación y el riesgo artístico.
 Las salas alternativas ya no solamente se ocupan del teatro independiente o alternativo sino que se erigen como lugares para el desarrollo comunitario y la cohesión social. Acogen iniciativas que desbordan lo escénico y son lugares clave para la experimentación en todas sus formas.

Facilita

Ana Belén
Santiago

Gonzalo
T. Pérez

Mikolaj
Bielski

Teresa
Ases

Bio de Ana Belén

Ana Belén Santiago ha trabajado en diversas áreas de la gestión cultural y las artes escénicas. Puso en marcha, de la mano de José Sanchis Sinisterra, el Nuevo Teatro Fronterizo, al frente de cuya gestión estuvo cinco años. Ha sido gerente y adjunta a la dirección de Clásicos en Alcalá entre 2017 y 2019, coordinadora del Circuito Danza a Escena entre 2016 y 2019, y es directora artística del Teatro del Barrio desde 2018. Ha sido ayudante de dirección de Alberto San Juan, Álvaro Lavín y José Sanchis Sinisterra. Ha sido productora de “La lengua en pedazos”, primera dirección de Juan Mayorga; de “Vitalicios”, de José Sanchis Sinisterra; y “El lunar de Lady Chatterley”, de Roberto Santiago. Gestiona el Foro de Negocios de d’FERIA desde 2020 y colabora con Azkuna Zentroa – Alhóndiga de Bilbao, la Red Española de Teatros y otras entidades de AAEE habitualmente.

Bio de Gonzalo

Gonzalo Tomás Pérez es argentino, nacido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gestor Cultural. Diplomado en FLACSO en Educación, Medios e Imagen. Licenciado en Audiovisión de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús). Realiza diseño e iluminación de espectáculos. Cursó la Diplomatura en Escenotecnia, iniciativa de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el INT (Instituto Nacional del Teatro). Realizó estudios de actuación con docentes como Luciano Suardi, Beatríz Mátar y Fabio “Mosquito” Sancineto. Desde el año 2013 está ligado a la producción teatral y la gestión escénica. Lleva adelante la dirección técnica en Espacio Tole Tole Teatro. Coprodujo ciclos en Espacio Tole Tole Teatro: Ciclo de Unipersonales “Perspectivas”, “Ciclo Lorquiano”, “Convocatoria Tole Tole Coproduce”. Fue Jurado para la selección del Directorio de Proteatro (año 2018) Actualmente forma parte de la Comisión Directiva de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente) como Secretario General.

Bio de Mikolaj

Mikolaj Bielski es creador y director de escena. Director Artístico y responsable de programación de la sala Réplika Teatro | Centro Internacional de Creación desde 2018 y Coordinador pedagógico de la Academia del Actor, donde también imparte clases de Creación contemporánea en la Diplomatura en Arte Dramático. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Jagiellonian University de Cracovia. Premio “José Luis Alonso” para Jóvenes Directores 2016 de la ADE. Ha sido colaborador del Instituto Polaco de Cultura de Madrid y de la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo IN-SONORA. Como creador escénico ha trabajo en España, Italia, Finlandia y Polonia. Sus dos últimos trabajos son “EUROPA. Los tutelados”, estrenado en febrero de 2020 en Naves Matadero de Madrid, y “Lo que tiembla y casi danza”, una coproducción con Teatteri Quo Vadis (FI) estrenado en Réplika Teatro en octubre de 2022.

Bio de Teresa

Teresa Ases es creadora escénica, actriz, dramaturga, productora y gestora cultural. Licenciada en arte dramático por la ESAD de Murcia.(2010). Directora artística de la Cía Somos Vértice desde 2010 y cofundadora de NAVEL ART, espacio y compañía de creación contemporánea en Madrid desde 2017. Estudia dirección escénica contemporánea con Carlos Tuñón. Como fundadora, gestora cultural y artista de NAVEL ART la labor que ejerce, junto a su compañero Carlos I. Faura es la de crear espacios y encuentros de contexto cultural artístico contemporáneo que inviten a la experimentación, innovación artística tanto de creadores emergentes escénicos como plásticos. Para ello promueven iniciativas de residencia artísticas, exposiciones, talleres y cursos, y programas de creación multidisciplinar. Como directora podemos encontrar en gira nacional dos piezas contemporáneas de mediación; Una de ellas con adolescentes «INCREÍBLE, INDECENTE» y  otra con mujeres de entornos rurales «NO ME NOMBRES TU HIJA».

miércoles, 30 nov

13.00 a 14.00hs

#encuentros

creadoras vs salas: un diálogo para un trabajo común.

#MesaRedonda

Sala Tarambana + Online en Youtube

En este espacio se propondrá un diálogo abierto entre las creadoras y los espacios con la idea de escuchar, poner en valor las necesidades de cada uno de los agentes y pensar mejoras en las relaciones existentes actualmente.
 ¿Es posible un trabajo común sin el diálogo? Evidentemente creemos que no por lo que esta mesa sitúa a creadoras, ex-gestoras y responsables de espacios en un marco de diálogo que nos ayude a construir un camino juntas.

Facilita

Mamen
Agüera

Amaranta
Osorio

Karla
Sandoval

Poliana
Lima

Bio de Mamen

Licenciada en Arte Dramático en la RESAD Madrid, inició su carrera junto a la compañía de teatro de calle VISITANTS. Después de activar su carrera con actriz en diferentes compañías se fue a BEWEGUNGS ARS Freiburg para participar en el Basis Porjekte 2004, de allí saltó a Berlín y fue formándose en danza contemporánea e improvisación de festival en festival: Ponderosa Tanzland Festival, Feriburg Contact Impro Festival, ZIP Orvieto, Potsdamer Tanztage… hasta crear el suyo propio Granada Impro Festival GIF. Recibió una beca para realizar el  primer P.O.R.C.H. Ponderosa Ongoing Research Collaborative Happening en 2010 y volvió a España en 2011.

Bio de Amaranta

Amaranta Osorio es una escritora, actriz y productora, mexicana-colombiana-española. Como autora, ha recibido varios premios (Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros) y sus obras han sido presentadas en varios países y traducidas a seis idiomas. Entre las últimas obras que se han presentado en España están El Grito producida por Ysarca y el Teatro Fernán Gómez, Unicornios dirigida por Nieves Mateo, Cuando todo cambia producida por el Teatro Calderón de Valladolid, dirigida por Alberto Velasco y Mi niña, niña mía producida por el Teatro Español, dirigida por Natalia Menéndez. Como actriz ha trabajado en varios proyectos, entre los más recientes están el docu-ficción “El camino de Santi” dirigido por Sergio Cabrera y en teatro el solo Lo que no dije. Como gestora cultural,  ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales y programado otros dos en México, Costa Rica y España.

Bio de Karla

Gestora Cultural profesional y especializada con 12 años de experiencia. Ha trabajado en organizaciones culturales independientes, asesorías profesionales, diseño y creación de proyectos culturales o artísticos, producción escénica, mediación cultural, y como gestora de la Asociación Teatral y Cultural Viajeinmóvil en sus áreas de Producción Ejecutiva en Anfiteatro Bellas Artes, Festival Internacional La Rebelión de los Muñecos, Programa de Especialización en Teatro de Animación, Centro de Investigación Artística Viajeinmóvil, entre otras. Actualmente es Presidenta de la Red de Salas de Teatro de Santiago (Red de asociación gremial) por el período 2021-2023. Y Vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Espacios Escénicos (RIEE). Además, participa en otras redes de asociatividad del sector de las artes escénicas como Fundación ACAES (Asociación de compañías escénicas) y Red de Festivales Escénicos de Chile.

Bio de Poliana

Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente afincada en Madrid desde 2010 e inicia sus creaciones en 2011. En 2022 estrena su obra Oro Negro en el Festival de Otoño, en Madrid. En 2020, estrenó “Las cosas se mueven pero no dicen nada” en los Teatros del Canal en coproducción con “Festival Días da Dança”/Teatro Rívoli en Oporto y el “Centre National de la Danse” en Paris. Este mismo año ha estrenado el site-specific: “Las cosas en la distancia” en el Centro Cultural Conde Duque Madrid. En 2021 fue artista seleccionada en la prestigiosa plataforma Aerowaves. Tomando el cuerpo como objeto central de su expresión, explora las posibilidades de crear una poética en escena que sea capaz de comunicarse de manera sencilla y profunda con los espectadores. Temas como la identidad y la memoria son recurrentes en sus creaciones, así como la relación entre la creación y la pedagogía, que ve como parte fundamental de su labor como artista.