por Jose Luis Romo, Asesor del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Jose Luis Romo
Una mirada a las redes escénicas que conforman la realidad de las salas alternativas: las asociaciones gremiales en Madrid.
Alberto García, gestor cultural en DT y Teatro Pradillo y coordinador general de la Muestra Surge Madrid de la CAM y las salas alternativas madrileñas. Madrid.
Ana Belén Santiago, miembro de la junta directiva del Sindicato de Creación y responsable artística del Teatro del Barrio. Madrid.
Elena Muñoz, vicepresidenta de ARTEMAD, comunicadora y ayudante de dirección de La Tartana Teatro y directora del Festival de títeres Pendientes de un Hilo. Madrid.
Nacho Bonacho, presidente de Macomad y director de la Sala Tarambana. Madrid.
Alberto García
Ana Belén Santiago
Elena Muñoz
Nacho Bonacho
por Cristian Figueroa, director del proyecto tejeredes.
Tejeredes es una metodología en torno al trabajo en red y sistemas de articulación colaborativa, donde los seres humanos son el eje central de las organizaciones.
Cristian Figueroa
¿Cómo crear redes de personas en el mundo de la cultura?. La pregunta pareciera muy obvia en su respuesta, pero su exploración nos abre un mundo a veces desconocido y diferentes por descubrir.
Estamos en un momento clave en la historia de las personas, que nos invita (en lo particular del sector) a transformar las prácticas en que hemos desarrollado la gestión de nuestros proyectos culturales y el desarrollo de comunidades.
Esta transformación convoca a la característica más importante que están en la raíz de ser “seres humanos”: la capacidad de reconocernos, cuidarnos, comunicarnos y colaborar.
Para responder a la pregunta, exploraremos metodologías pero también prácticas y experiencias.
Cristian Figueroa, director del proyecto Tejeredes. Madrid | Chile.
Alejandra Rojas, directora de La Huella Teatro y de Identidades Festival, Encuentro internacional de Artes Escénicas en el desierto de Atacama. Antofagasta. Chile.
Javier Ceballos Perugachi, director de la Fundación Quito Eterno. Quito. Ecuador.
Juan Pastor Bustamante, director de la Red de Industrias Creativas. Madrid.
Alejandra Rojas
Cristian Figueroa
Javier Ceballos
Juan Pastor
Ya es un lugar común en las Artes Vivas el otorgar un peso específico a los procesos, frente al protagonismo secular concedido al resultado. Y en la creación de una asociación internacional o de cualquier tipo, ¿no es igualmente relevante poner el foco en el proceso previo a su constitución formal? En esta mesa debatiremos sobre las cuestiones clave que surgen en esta particular etapa y sobre su influencia determinante sobre el resultado final.
Miguel A. Lozano, gestor cultural, gerente de la Red de Teatros Alternativos. Madrid.
Gonzalo Pérez, cineasta, forma parte del equipo responsable de Tole Tole Teatro y de la Comisión Directiva de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente). Buenos Aires. Argentina.
Jacobo Pallarés, gestor cultural, codirector del Proyecto Inestable y presidente de la Red de Teatros Alternativos. Valencia.
Samuel Sosa, guionista de cine, televisión y teatro, socio fundador de la Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la Ciudad de México (RECIO). CDMX. México.
Verónica Tapia, actriz, directora Ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica de Chile (Teatro UC) y presidenta de la Asociación Gremial Red Salas de Teatro. Santiago de Chile. Chile.
Gonzalo Pérez
Jacobo Pallarés
Miguel A. Lozano
Samuel Sosa
Verónica Tapia
Pieza artística online por Carla Nayman y Darío Sigco, artistas invitadas.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la Propuesta de Carla y Darío
Carlos contacta con el Soporte técnico por un aparente fallo de la tarjeta de vídeo que, por lo tanto, afecta al hardware de su ordenador. Allí tiene almacenados documentos, vídeos, canciones, y teme que acaben dañándose. Isabel, la asistente de la empresa, le atiende a través de una plataforma de mensajería instantánea, y le solicita permiso para acceder virtualmente a su PC con el propósito de ver el problema desde dentro.
A partir de aquí se desarrolla un diálogo frenético entre el ayer y el hoy. Y lo que parecía ser una llamada ordinaria, se transforma en el reencuentro entre un hombre y una mujer que revisitan una herida todavía abierta.
Nadie ahí fuera es una crónica del dolor, la herida, el hueco y la violencia de la separación. Una exploración del cuerpo como máquina almacenadora de experiencias y emociones, como mapa y recuerdo de otro cuerpo, ahora fallido y desorientado. Doblar una servilleta, como lo hacía ese cuerpo compañero, igual es ahora ritual y manía.
La indagación en la memoria de estos dos personajes se hace posible recorriendo ese cuerpo-ordenador, que el espectador podrá experimentar, como un voyeur desde su pantalla, durante la función.
Dramaturgia | Carla Nyman
Dirección | Darío Sigco
Intérpretes | Isabel Sumelzo & Carlos Troya
por Javier Ortíz, director de El Sol de York.
Javier Ortiz
por Mercedes L. Caballero, periodista especializada en danza, directora de Un Blog de Danza y responsable de comunicación de la Red de Teatros Alternativos. Madrid.
Mercedes L. Caballero
En esta mesa se abordará la Financiación Pública de Proyectos Culturales a fin de conocer los recursos públicos destinados a posibilitar la puesta en marcha de proyectos culturales.
Natalia del Río, Jefa de Servicio de Creación. INJUVE. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Madrid.
Carmen González, Secretaria General Técnica del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
María de Prada, Jefa de Área de Creación. INJUVE. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Madrid.
María Pilar López, directora de Smart Ibérica Madrid. Madrid.
Pedro Robles, director y fundador de la Plataforma FANDIT. Madrid.
Carmen González
María de Prada
María Pilar López
Natalia del Río
Pedro Robles
Pieza artística online por Les Myrtilles, artistas invitadas. Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de Les Myrtilles
“Los ojos de los seres vivos poseen la más sorprendente de las virtudes: la mirada. No existe nada tan singular. De las orejas de las criaturas no decimos que poseen una “escuchada”, ni de sus narices que poseen una “olida” o una “aspirada”.
¿Qué es la mirada? Ninguna palabra puede aproximarse a su extraña esencia. Y, sin embargo, la mirada existe. Incluso podría decirse que pocas realidades existen hasta tal punto.
¿Cual es la diferencia entre los ojos que poseen una mirada y unos ojos que no la poseen? Esta diferencia tiene un nombre: la vida. La vida comienza donde empieza la mirada.”
Amélie Nothomb, La metafísica de los tubos.
“Supongamos que tras un largo exilio vuelvo a París. Mis amigos y allegados me dicen – ¡Por fin! ¡Has vuelto!¡Ya estás en París! – En esa circunstancia yo me esfuerzo por intentar realizar mi situación de estar en París, y lo que verifico, de un modo frustrante, es que de ningún modo puedo realizar esa situación.”
Jean Paul Sartre, El ser y la nada.»
Creación | Carmen Aldama y Fran Martínez
Pieza artística online por Anna Mezz, Cía Rebeldías Mínimas antzerkia dantza. Artistas invitadas. Bilbao-Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de Anna
Tzatziki. Pepino, ajo, yogur griego, limón, menta, sal, pimienta negra y aceite de oliva. Mientras en la cocina preparamos esta deliciosa receta, cuyo origen se remonta al imperio otomano, sentiremos cómo han operado en nosotras estos días convulsos de quietud. Cómo nos han atravesado y transformado los límites de nuestra piel.
Idea e interpretación | Anna Mezz
Tras una breve introducción sobre la trayectoria y línea de programación de cada una de las salas participantes pasaremos a reflexionar sobre la diversidad de géneros escénicos en el ámbito alternativo y sobre cómo nos relacionamos como sector con el concepto de género: ¿nos sentimos cómodos en la categorización?,¿cómo comunicamos a nuestra comunidad nuestra posición con respecto a este tema?, ¿hay géneros predominantes?, ¿tenemos capacidad innovadora con respecto a los géneros escénicos?
Olga Fraile, gestora cultural y coordinadora de la Sala Cuarta Pared. Madrid.
Álvaro Moreno, gestor cultural, actor y director artístico de Nave 73. Madrid.
Ana Camacho, gerente de Teatro del Barrio. Madrid.
Israel Giraldo, gestor cultural y comisario de exposiciones en El Umbral de Primavera. Madrid.
Álvaro Moreno
Ana Camacho
Israel Giraldo
Olga Fraile
por Mamen Agüera, directora de The Little Queens compañía de danza. Madrid.
Conferencia para aclarar conceptos, para modificar pensamientos, para abrir argumentario, para gestionar lo genérico y para visibilizar lo que existe.
Mamen Agüera
Una mesa de diálogo alrededor de la práctica escénica más allá del heteropatriarcado y sus estéticas. Un encuentro con creadorxs que piensan la escena desde su propia norma e identidad, una escena donde lo personal es político.
Mari Fuentes, creadora escénica en la compañía La Fabulosa y gestora cultural en la Red de Teatros Alternativos. Madrid.
Álvaro Caboalles, artista e investigador en creación escénica contemporánea. Madrid.
Fernando López, bailaor, coreógrafo y filósofo. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes (especialidad Danza y Artes del Gesto) por la Universidad París VIII. Madrid.
Gena Baamonde, mullerona, directora, actriz, creadora escénica e investigadora en práctica escénica contemporánea. A Coruña.
Álvaro Caboalles
Fernando López
Gena Baamonde
Mari Fuentes
por Elena Esparcia Pinar, artista escénica e investigadora en feminismos y práctica artística.
Reflexiones sobre la ruptura de estereotipos en las artes escénicas. A partir de un fragmento del texto ‘En la furia’ reflexionaremos sobre cómo crece la necesidad de crear nuevos discursos.
Elena Esparcia
Pieza artística online por Teresa Rivera, artista invitada. Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de Teresa
Llevo tiempo pensando en una frase que leí en el libro de Carmen Martín Gaite «Caperucita en Manhattan». La frase en cuestión es: a qué llamamos vivir. Cómo vivimos, por qué vivimos, cuántas vidas vivimos, ¿somos conscientes de ello? qué nos hace vivir, ¿me gusta mi vida?, a qué asociamos vivir. Y en estos tiempos en que decimos que se ha parado la vida yo me pregunto y cuestiono mi manera de vivir y en lo equivocada que estoy en pensar en que algo se para cuando no es como una quiere que sea.
Intérpretes | Alba Muñoz, Dácil Gónzalez, Inés Narváez – Arróspide y Teresa Rivera
Pieza artística online por La Mínima Danza, artistas invitadas. Madrid.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de La Mínima Danza
Planteamos un totum revolutum de imágenes inconexas en diferido y en directo. Cuatro pantallas de cuatro intérpretes-creadorxs en cuatro espacios. Un hogar indefinido en una era en la que el flujo de información ha sido inabarcable. Una construcción de discurso imposible. Una gestión de las emociones confusa. Estamos difusxs y desenfocadxs. Desinformadxs y enmascaradxs. Concretamos en el aquí y el ahora de un movimiento en el que nosotrxs mismas dudamos existir.
Intérpretes/creadorxs | Alberto Almazán, Alicia Chprintzer, Inés Narváez – Arróspide y Luiscar Cuevas
Dirección y textos | Luiscar Cuevas
La mesa de trabajo tratará sobre las nuevas formas de comunicación con perspectiva de género. Una temática de actualidad que interesa tanto a medios como a comunicadores. El objetivo es encontrar nuevas narrativas y herramientas que permitan crear una comunicación más eficaz sostenible y humanista, teniendo en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres.
Elvira Giménez, periodista cultural y cofundadora de CultProject. Madrid.
Álvaro Vicente, periodista cultural, dramaturgo y performer, fundador de la Revista Godot. Madrid.
Ángela de la Torre, periodista cultural y cofundadora de CultProject. Madrid.
Berta Tapia, periodista cultural y redactora en RNE. Madrid.
Lula Pérez, periodista y comunicadora versada en el estudio de entornos y narrativas digitales, ciberactivismo, ciberfemenismo y comunicación política digital. Madrid.
Marta García, periodista cultural y directora del programa cultural La Hora Extra en Cadena Ser. Madrid.
Mercedes L. Caballero, periodista especializada en danza contemporánea, directora de Un Blog de Danza. Madrid.
Álvaro Vicente
Ángela de la Torre
Berta Tapia
Elvira Giménez
Lula Pérez
Marta García
Mercedes L. Caballero
Pieza artística online por La Señorita Blanco, artista invitada.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la propuesta de La Señorita Blanco
Trashumar. Peregrinar. Transitar. Hacer un Vía Crucis. Observar el paisaje. Oler la montaña. Ver lo que yo veo. Pararse. Respirar. Volver a ser LoAnimal.
Concepto y dramaturgia | La Señorita Blanco
Espacio sonoro | Sergio de Pablo y Fernando Monedero
Video: | La Señorita Blanco
Gerente de Macomad
Comisario de los Encuentros
Producción de los Encuentros
Comunicación de los Encuentros
Diseño e Imagen de los Encuentros