17 a 18.30hs

Confe-
rencia: Teatro y Ciencia. Proyecto de mediación contra el Estigma en Epilepsia

Lo que no se muestra no existe. Pero lo que se muestra depende de la forma en que se cuente» (Inés Enciso). Esta actividad quiere mostrar el potencial de las artes escénicas como herramienta transformadora de la sociedad. EN la primera mesa, mostraremos los proyectos que se desarrollan entre Medicina y Teatro con el objetivo de disminuir el estigma de enfermedades tan frecuentes (uno de cada cien personas sufrirá epilepsia a lo largo de su vida) y al mismo tiempo tan «invisibilizadas» como la epilepsia. En la segunda mesa, dejaremos que los mayores exponentes de teatro inclusivo a nivel nacional actual nos cuenten cómo se hace una revolución que cambie las miradas de la sociedad hacia la diversidad.

BIO

Víctor Soto es neuropediatra, acreditado por la Sociedad Española de Neuropediatría (SENEP). Ejerce su labor asistencial y de investigación en el servicio de Neurología del Hospital Niño Jesús, perteneciendo a la Unidad de Epilepsia. Es doctorado cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo presentado su tesis sobre genética y epilepsia. Médico Especialista en Sueño (acreditado por la CEAMS). Actualmente, es coordinador del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neuropediatría (SENEP). En los últimos años ha impulsado el desarrollo de diferentes proyectos de integración en epilepsia y otras enfermedades neurológicas.

18.30 a 20.00hs
Mesa redonda

"Teatro y diversidad ¿Puede el teatro cambiar las miradas?"

Este conversatorio explora cómo las producciones teatrales pueden ser vehículos transformadores para promover la inclusión, desafiar estereotipos y ampliar la comprensión de la diversidad en todas sus formas. A través de debates enriquecedores y ejemplos concretos, los panelistas compartirán cómo el teatro puede fomentar el diálogo intercultural, representar diversas identidades y contribuir al cambio social. Esta mesa redonda invita a la reflexión sobre el papel crucial del teatro como agente de cambio en la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas con la diversidad.

Facilita

Mónica
salas

Más de 25 años sobre los escenarios con la compañía la fragua y la luna. Además soy psicóloga e inmunóloga. Juntando todo eso me dedico a mi pasión que es actuar y también a gestionar el teatro la encina, poniendo el foco en el teatro como herramienta para enseñar, integrar, educar, crecer y mejorar.  Actualmente, junto con Víctor Soto, me encargo del proyecto de teatro inclusivo dentro de la Encina Teatro. También con él estamos dirigiendo y produciendo la obra Una luna sin sombrero, escrita por él. Y con el resto de la compañía la fragua y la luna estamos a punto de estrenar Elige tú, una comedia de situación escrita por nosotros,  basada en los libros de elige tu propia aventura.

PARTICIPA

Anna
MarcheSsi

Actriz y guionista.

PARTICIPA

Marcos
mayo

Se ha formado en la Escuela Municipal de Arte Dramático en la Comunidad de Madrid en cultura teatral, técnica de voz y expresión corporal con base en el trabajo constante tanto individual como en grupo y también ha realizado varios talleres impartidos por el mismo centro.  Aficionado a la escritura y a realizar videoclips. Ha colaborado en varias actuaciones de canto, imitación y baile.  Ha trabajado como actor de teatro en Proyectos Cuerpos en La Tirana Malas Artes, El más frío de los monstruos fríos (La Leñera Producciones, 2019) y participa en Supernormales y Hamlet, ambas producciones propias del Centro Dramático Nacional en el Teatro Valle-Inclán (2022).

PARTICIPA

Magdalena
Labarga

Magda Labarga nació en 1967 en Las Palmas de Gran Canaria, desde 1992 se dedica a contar historias. También dirige teatro y a ratos escribe. A partir de 2013 participa en proyectos inclusivos de teatro. Su trabajo le permite viajar mucho y ha colaborado con instituciones como el CDN, CA2M, AECID, Plena Inclusión, Museo del Prado, Caixaforum, Terra Amarela, etc.