por Jose Luis Romo, Asesor del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
Jose Luis Romo
Jose Luis Romo
Comienza su carrera como periodista cultual en La Luna de Metrópoli, suplemento de ocio del diario El Mundo en 2005. Desde entonces, su actividad profesional está ligada a este periódico, donde escribe de artes escénicas para las secciones de Cultura, La esfera de Papel o Madrid. En 2009 coordina las secciones de escena y arte de La Luna de Metrópoli. Cargo que abandona en 2019 para incorporarse como asesor en el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
A lo largo de estos años ha colaborado con publicaciones con Shangay, TELVA, Marie Claire o Rockdeluxe e instituciones como el Centro Dramático Nacional (II Jornadas de Plástica Teatral y prólogo de Metállica), la Agencia Internacional de Cooperación (AECID), el Festival de Otoño (Comunidad de Madrid) y el I Congreso de Periodismo móvil del Festival de Mérida.
Una mirada a las redes escénicas que conforman la realidad de las salas alternativas: las asociaciones gremiales en Madrid.
Alberto García, gestor cultural en DT y Teatro Pradillo y coordinador general de la Muestra Surge Madrid de la CAM y las salas alternativas madrileñas. Madrid.
Ana Belén Santiago, miembro de la junta directiva del Sindicato de Creación y responsable artística del Teatro del Barrio. Madrid.
Elena Muñoz, vicepresidenta de ARTEMAD, comunicadora y ayudante de dirección de La Tartana Teatro y directora del Festival de títeres Pendientes de un Hilo. Madrid.
Nacho Bonacho, presidente de Macomad y director de la Sala Tarambana. Madrid.
Alberto García
Ana Belén Santiago
Elena Muñoz
Nacho Bonacho
Alberto García
Licenciado en Dirección Escénica por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual MPECV por La Universidad de Castilla la Mancha y el Centro Nacional de Arte Museo Reina Sofía.
Actor, bailarín (formado en Técnica Graham), coreógrafo y director de escena mexicano, residente en Madrid. Fundador, en 1997, de la compañía de danzateatro El Curro DT (con la que realiza su labor creativa y docente) y, en 2001, de la Sala Alternativa DT Espacio Escénico.
Con amplia experiencia como representante gremial de los profesionales del espectáculo y consultor de políticas culturales, ha desempeñado numerosos cargos de índole sectorial y ha desarrollado proyectos de gestión colaborativos a través de la conexión, mediación y dinamización de colectivos (actualmente codirige la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid de la Comunidad de Madrid).
Desde 2017, junto a sus socias, es parte del Equipo Pradillo, encargado de la gobernanza del Teatro Pradillo.
Ana Belén Santiago
Actualmente responsable Artística del Teatro del Barrio, en Madrid y coordinadora de la Red Eurolatinoamericana de Festivales, REDELAE (www.redelae.org).
Ana Belén Santiago ha sido gerente y coordinadora Artística de Clásicos en Alcalá (www.clasicosenalcala.net) y coordinadora del Circuito Danza a Escena, impulsado por el INAEM y La RED (www.danzaescena.es) en las tres ediciones de 2017 a 2019.
Anteriormente, impulsó la creación, junto a José Sanchis Sinisterra, del Nuevo Teatro Fronterizo (www.nuevoteatrofronterizo.es), al frente de cuya gestión estuvo los primeros cinco años de vida del proyecto.
Ha desarrollado - y desarrolla - labores de dirección artística, producción ejecutiva y formación en áreas de gestión de las AAEE.
Elena Muñoz
Es la vicepresidenta de Artemad, asociación de empresas de artes escénicas profesionales que nace en 1996 para dar forma a proyectos que aboguen por el impulso y la mejora de las artes escénicas, tanto en lo artístico como en lo empresarial. Entre estos se encuentran MADferia, la Feria de Artes Escénicas de Madrid, que desde 2005 reúne cada año a representantes del sector a nivel nacional, y Teatro en Confluencia, proyecto en conjunto con la ADE y la AAT para el desarrollo de actividades en común, como el Premio Teatro en Confluencia.
Además, Elena es la responsable de comunicación y ayudante de dirección de la compañía La Tartana Teatro.
En 2017 impulsó la creación del Festival de títeres Pendientes de un Hilo, del que es directora."
Nacho Bonacho
Director de la Sala Tarambana de Madrid y gerente de la compañía de la propia sala. Lleva entre bambalinas más de 40 años (desde su más tierna infancia…)
Estudió teatro con Cecilia Cruz, principalmente, y música en el conservatorio de Madrid, aunque su formación ha sido muy autodidacta. Ha dirigido a la compañía Tarambana en sus espectáculos “Kaos relativo”, “Bienvenido señor de la Fuá” y “Pánico”. En “estas décadas” ha realizado diferentes tareas de producción, actuación, composición musical, técnicas, ayudantías, etc, etc, etc…
por Cristian Figueroa, director del proyecto tejeredes.
Tejeredes es una metodología en torno al trabajo en red y sistemas de articulación colaborativa, donde los seres humanos son el eje central de las organizaciones.
Cristian Figueroa
Cristian Figueroa
Se dedica a armonizar comunidades y organizaciones a través de la metodología tejeRedes. Promoviendo que las personas trabajen en red colaborativamente para tener un sistema más feliz.
¿Cómo crear redes de personas en el mundo de la cultura?. La pregunta pareciera muy obvia en su respuesta, pero su exploración nos abre un mundo a veces desconocido y diferentes por descubrir.
Estamos en un momento clave en la historia de las personas, que nos invita (en lo particular del sector) a transformar las prácticas en que hemos desarrollado la gestión de nuestros proyectos culturales y el desarrollo de comunidades.
Esta transformación convoca a la característica más importante que están en la raíz de ser “seres humanos”: la capacidad de reconocernos, cuidarnos, comunicarnos y colaborar.
Para responder a la pregunta, exploraremos metodologías pero también prácticas y experiencias.
Cristian Figueroa, director del proyecto Tejeredes. Madrid | Chile.
Alejandra Rojas, directora de La Huella Teatro y de Identidades Festival, Encuentro internacional de Artes Escénicas en el desierto de Atacama. Antofagasta. Chile.
Javier Ceballos Perugachi, director de la Fundación Quito Eterno. Quito. Ecuador.
Juan Pastor Bustamante, director de la Red de Industrias Creativas. Madrid.
Alejandra Rojas
Cristian Figueroa
Javier Ceballos
Juan Pastor
Alejandra Rojas
Actriz Chilena, Gestora cultural, Directora de la Corporación Cultural La Huella Teatro y Directora General de Identidades Festival Internacional de artes escénicas en el Desierto de Atacama. Ha desarrollado su carrera como creadora artística y como gestora cultural en el norte de Chile por más de 20 años, impulsando el desarrollo creativo de las artes escénicas en su territorio de origen. El trabajo con la comunidad ha sido una de sus improntas, logrando generar procesos creativos con raíz y sustento en la investigación antropológica, mientras que contribuye con una fuerte difusión de las artes escénicas en la región, en Chile y el extranjero.
Su trabajo creativo ha estado marcado por la investigación antropológica, la cual ha sido una brújula en su carrera tanto en lo que respecta a las obras que ha dirigido, como en lo referente a los fundamentos de Identidades Festival. A través de la su participación en festivales y encuentros internacionales ha facilitado la circulación de artistas chilenos hacia el exterior, así como de extranjeros hacia el Desierto de Atacama.
Ha participado en residencias artísticas en Dinamarca, Polonia, Francia, Cuba, Perú, Brasil Argentina, entre otros.
Cristian Figueroa
Se dedica a armonizar comunidades y organizaciones a través de la metodología tejeRedes. Promoviendo que las personas trabajen en red colaborativamente para tener un sistema más feliz.
Javier Cevallos Perugachi
Es padre de Violeta. Cuenta historias y cree, profundamente, en el poder de la palabra para generar cambio, para curarnos como comunidad. Trabaja en teatro desde 1993, en la literatura desde 1998 y en Quito Eterno desde 2002.
Licenciado en Literatura, diplomado en Teoría del Arte y maestría en Filología Hispánica, Javier está a cargo de la Coordinación Artística de la fundación, y es responsable de articular la innovación en los lenguajes y los contenidos de nuestros servicios.
Juan Pastor Bustamante
CEO de la consultora Repensadores y director de la Red de Industrias Creativas. Más de 20 años de experiencia en creatividad, innovación y el sector creativo. Ha desempeñado puestos directivos en la empresa privada, la administración pública y el tercer sector.
Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del equipo docente de la Escuela de Organización Industrial (EOI), profesor honorífico en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha trabajado para la Agencia Española de Cooperación (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas de formación, diagnóstico y estrategia para el desarrollo de la Economía Creativa en América Latina.
Ha publicado: ""Vitamina creativa para mentes inquietas"" por Ópera Prima Editorial.
Ya es un lugar común en las Artes Vivas el otorgar un peso específico a los procesos, frente al protagonismo secular concedido al resultado. Y en la creación de una asociación internacional o de cualquier tipo, ¿no es igualmente relevante poner el foco en el proceso previo a su constitución formal? En esta mesa debatiremos sobre las cuestiones clave que surgen en esta particular etapa y sobre su influencia determinante sobre el resultado final.
Miguel A. Lozano, gestor cultural, gerente de la Red de Teatros Alternativos. Madrid.
Gonzalo Pérez, cineasta, forma parte del equipo responsable de Tole Tole Teatro y de la Comisión Directiva de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente). Buenos Aires. Argentina.
Jacobo Pallarés, gestor cultural, codirector del Proyecto Inestable y presidente de la Red de Teatros Alternativos. Valencia.
Samuel Sosa, guionista de cine, televisión y teatro, socio fundador de la Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la Ciudad de México (RECIO). CDMX. México.
Verónica Tapia, actriz, directora Ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica de Chile (Teatro UC) y presidenta de la Asociación Gremial Red Salas de Teatro. Santiago de Chile. Chile.
Gonzalo Pérez
Jacobo Pallarés
Miguel A. Lozano
Samuel Sosa
Verónica Tapia
Gonzalo Pérez
Licenciado en Audiovisión de la UNLA (Universidad Nacional de Lanús). Diplomado en FLACSO en Educación, Medios e Imagen. Gestor Cultural. Realiza diseño e iluminación de espectáculos. Cursó la Diplomatura en Escenotecnia, iniciativa de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el INT (Instituto Nacional del Teatro).
Cineasta. Realizador de documentales y cortometrajes, algunos de los cuales resultaron seleccionados en distintos festivales tanto nacionales como internacionales.
Es uno de los responsables de Espacio Tole Tole Teatro. Forma parte de la Comisión Directiva de ARTEI (Asociación Argentina del Teatro Independiente).
Fue jurado para la selección del Directorio de Proteatro (año 2018). Fue Co Productor General y coordinador técnico del Ciclo de Unipersonales Perspectivas 2014 – 2019.
Fue Co Productor General y coordinador técnico del Ciclo Lorquiano 2017 – 2019.
Fue Iluminador realizando el diseño de luces y la asistencia de producción de la obra Hijo del campo 2016 – 2019.
Jacobo Pallarés
Licenciado en Filología Hispánica y Máster en Gestión Cultural: Artes escénicas, Danza y Música por la Universitat de València 2008-2010. Ha sido gestor y director artístico del proyecto inestable (tres teatre y teatro inestable desde 1997) hasta 2014. A partir de 2014 pasa a codirigir, con M. Bayona y R. Palomares, proyecto inestable.
Cogestiona la revista teatral Acotaciones en la caja negra-Red escénica desde 2000 a 2011 (25 números en total), y a partir de 2011 pasa a dirigirla.
En 2011 dirige el proyecto europeo Islotes en red (2011-2013) dentro del programa cultura 2007-2013: proyectos de cooperación línea 1.2.1. Desde 2014 es el Presidente de la Red de Teatros Alternativos.
Es también Miembro del Consejo Estatal de la Cultura como representante de la Red de Teatros Alternativos desde 2014.
En 2016 dirige el Meeting de Otoño de la IETMValencia 2016. Entre sus funciones: formar parte de la comisión artística de la programación de los 23 espectáculos y formar parte de la comisión de contenidos. En su faceta artística es autor de más de 25 textos dramáticos y director y dramaturgo de más de 20 espectáculos.
Miguel A. Lozano
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Máster en Gestión Cultural de las Artes Escénicas y Diploma de Estudios Sociales Avanzados en análisis de políticas públicas culturales.
Dentro de su experiencia como gestor cultural ha trabajado en varios equipamientos escénicos y eventos, entre ellos, en la Sala Cuarta Pared de Madrid de 2001 a 2005.
De 2013 a 2014 desarrolló la labor de Coordinador-Gerente de la Federación Estatal de Compañías y Empresas de Danza (FECED). En su faceta como consultor ha trabajado para Xabide y, dentro este mismo ámbito, ha realizado por encargo algunos estudios sectoriales para organizaciones, entre ellas, para el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Desde 2007 coordina y gerencia la Red de Teatros Alternativos, siendo el corresponsable de la ejecución de todos los proyectos que ha realizado la Red desde entonces, entre los que se encuentran varias muestras, circuitos, encuentros de creación y congresos; entre otras actividades de ámbito estatal e internacional.
Desde 2019 colabora el Observatorio de Cultura Independiente.
Samuel Sosa
Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Guionista, productor de cine, televisión y teatro.
Ha desarrollado proyectos para Discovery Channel, TNT, Tv Azteca, Canal 22, Canal 11 y HBO. Destaca su trabajo en cine, al frente de las producciones: Sincronía, de Iván Morales; Potosí, de Alfredo Castruita y Sopladora de hojas, de Alejandro Iglesias.
En teatro ha llevado a escena más de 20 proyectos, entre los que destacan: La Anarquista, de David Mamet; El juego de la silla, de Ana Katz; Dublin by lamplight, de Michael West; Kalashnikov, de Ángel Hernández; Ceremonia sin flores, de Patricio Ruiz; La divina ilusión, de Michel Marc Bouchard; La piel de Venus, de David Ives; Obsesión, de Ximena Escalante y Edificio San Miguel, de Gabriela Guraieb, entre otras.
Socio fundador de las casas productoras Viento del Norte Cine, Consulado Cinematográfico y Petit Comité Teatro.
Docente de la licenciatura de producción de espectáculos en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ha sido administrador de Teatro La Capilla y es socio fundador de la Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la Ciudad de México (RECIO) y del Colegio de Productores de Teatro de la Ciudad de México.
Verónica Tapia
Actriz titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Chile, Cursó el Ciclo Básico de Danza en la universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Desde 2016 es Directora Ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica de Chile (Teatro UC) y durante los años 2009 y 2015 se desarrolló como Productora Artística y Productora General de la misma institución. Es directora de la compañía teatral La Otra Compañía, fundada en 2005, en la que ha desarrollado diversos proyectos artísticos. Junto a sus integrantes desde el año 2011 ha realizado una investigación teatral para Adultos Mayores, creando obras específicas para este segmento.
Desde 2017 cumple el rol de presidenta de la directiva de la Asociación Gremial Red Salas de Teatro, que aglutina a 21 espacios teatrales de la región Metropolitana de Santiago de Chile y en su representación participa activamente en la Red de Espacios Culturales, iniciativa del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.
Pieza artística online por Carla Nayman y Darío Sigco, artistas invitadas.
«Haga Zoom Aquí» es una invitación a 6 artistas habituales en las salas alternativas madrileñas en las que se les ha propuesto realizar una pieza artística de 25 minutos de duración con el condicionante de ser realizadas a través de la plataforma Zoom y sin un título propio del trabajo que realizarán.
Sobre la Propuesta de Carla y Darío
Carlos contacta con el Soporte técnico por un aparente fallo de la tarjeta de vídeo que, por lo tanto, afecta al hardware de su ordenador. Allí tiene almacenados documentos, vídeos, canciones, y teme que acaben dañándose. Isabel, la asistente de la empresa, le atiende a través de una plataforma de mensajería instantánea, y le solicita permiso para acceder virtualmente a su PC con el propósito de ver el problema desde dentro.
A partir de aquí se desarrolla un diálogo frenético entre el ayer y el hoy. Y lo que parecía ser una llamada ordinaria, se transforma en el reencuentro entre un hombre y una mujer que revisitan una herida todavía abierta.
Nadie ahí fuera es una crónica del dolor, la herida, el hueco y la violencia de la separación. Una exploración del cuerpo como máquina almacenadora de experiencias y emociones, como mapa y recuerdo de otro cuerpo, ahora fallido y desorientado. Doblar una servilleta, como lo hacía ese cuerpo compañero, igual es ahora ritual y manía.
La indagación en la memoria de estos dos personajes se hace posible recorriendo ese cuerpo-ordenador, que el espectador podrá experimentar, como un voyeur desde su pantalla, durante la función.
Dramaturgia | Carla Nyman
Dirección | Darío Sigco
Intérpretes | Isabel Sumelzo & Carlos Troya
Carla Nyman
Es graduada en Filología hispánica en la Universidad de Sevilla.
Ha trabajado como traductora en Ediciones en Huida; también como guionista y actriz en Street Ho Productions. Varias de sus películas han recibido más de veinte selecciones y diez galardones en los festivales Atlántida Film Fest, Evolution Mallorca International Film Festival, Los Ángeles Cinefest y Films In-Fest, entre otros. En 2018 obtiene una beca de residencia literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores.
Además, tiene publicados varios poemas en la Revista Zéjel de Poesía y en la Revista Anáfora. En enero del 2020 su pieza Mientras la puerta siga cerrada fue seleccionada para participar en el III Festival Internacional de Dramaturgia Femenina de Atenas 2021. Fue finalista del Premio Adonáis de Poesía 2019.
Recientemente ha sido galardonada con el XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven por su poemario Elegías para un avión común y con el accésit del XII Premio Romero Esteo para la dramaturgia joven por su obra Árbol quemado.
Darío Sigco
Es actor, director de escena y dramaturgo. Diplomado en la especialidad de Teatro Físico y Teatro Gestual por la Escuela Internacional Nouveau Colombier de José Piris (2011).
Como director y dramaturgo estrena diferentes obras de teatro en festivales y salas de teatro como: Sala Cuarta Pared, Teatro Pradillo, Nave 73, Naves del Matadero, Festival Frinje, Festival Surge y Festival Essencia. Con su compañía BisturíEnMano explora nuevos lenguajes y estilos teatrales.
Completa su formación actoral con profesionales como Raúl Iaiza y Roberta Carreri en Italia (Regula contra Regulam, Odin Teatret), Vladimir Olshansky (Circo del Sol), Augusto Omolú (Danza Orixás), Arturo Bernal (J. Lecoq), Pablo Messiez y Juanma Romero Garriz. Estudia la técnica de entrenamiento de Viewpoints y Suzuki con Diana Bernedo y posteriormente los desarrolla con Anne Bogart y Will Bond (SITI Company).
Forma parte del Laboratorio Rivas Cherif (Centro Dramático Nacional) como actor y director de escena. En 2020 participa en el taller de dramaturgia contemporánea británica con Simon Stephens en el Teatro Abadía. Su último trabajo como actor es en el Centro Dramático Nacional con NOCHE OSCURA de Salva Bolta.
Gerente de Macomad
Comisario de los Encuentros
Producción de los Encuentros
Comunicación de los Encuentros
Diseño e Imagen de los Encuentros